martes, 29 de noviembre de 2011

Radiografía de un edificio verde




















Edificios verdes, sustentables. Diferentes maneras de referirse a una misma construcción que tiene como objetivo minimizar el impacto negativo ambiental, disminuir los consumos de recursos y mejorar las condiciones del espacio de trabajo. "Mediante la utilización de materiales reciclables, desde su edificación hasta en los interiores, su diseño se realiza en función de no generar inconvenientes en el medio que se inserta, intentando reducir el uso de recursos naturales y generando un confort para los empleados", explicó Carlos Burgos, a cargo del Real Estate corporativo del HSBC de Barrancas de Lezama.
"En estos edificios es posible obtener ahorros del 30 por ciento en la operación, principalmente en cuestión de energía, lo que hace que cualquier inversión inicial valga la pena", aportó Maximiliano Kuraczinsky, gerente de operaciones de Real Estate corporativo del HSBC.
En la Argentina varios edificios obtuvieron una certificación LEED (Leadership in Energy and Environmental Design), otorgada por un organismo americano, el U. S. Green Building Council (Usgbc), que evalúa, mediante un sistema de puntajes las categorías plata, oro o platino. El HSBC Barrancas de Lezama es el primero que logró esta certificación en nivel Gold.

Sitios sustentables


Selección de una zona urbana con amplia red de transporte público (23 líneas de colectivos y próximo a estación de subterráneo y tren), cocheras signadas bajo política de car pooling, reciclado de un edificio existente (ahorra aproximadamente el 50 % de la energía y CO2 que se consume en la construcción).

Energía y atmósfera


Se realiza un control estable de la temperatura que permite confort y ahorro significativo de energía. Los equipos de aire acondicionado son de alta eficacia, igual que el sistema de iluminación.


Consume un 30 % menos de energía.


Mejora de la calidad del ambiente interior

Mayor ventilación y renovación de aire bajo normas Ashrae (disminuye el riesgo de enfermedades), aprovechamiento de la luz, control acústico, flexibilidad de plantas y diseño de mobiliario que facilita la reorganización del espacio. Edificio libre de humo.

Innovación en diseño


Diseño de interiorismo, amenities, disposición de residuos, documentación del proyecto.
Hay un 98 % de satisfacción con el espacio de trabajo (encuesta confort 2010).

Prioridad regional


Localización del edificio e implementación de políticas medioambientales.

Uso responsable de materiales y recursos


Política de reducción y separación de residuos, utilización de materiales con componentes reciclados, política de compras que favorece los materiales elaborados con materia prima regional, política RSE.


El 53% de los residuos sólidos y el 100% de los equipos electrónicos obsoletos fueron reciclados o donados en 2010
30% de ahorro de energia y 35 % menos en el consumo de agua potable
92% de los empleados trabaja con luz natural y vista al exterior
82% de las personas que trabaja en el edificio llega en transporte publico, bicicleta o car pooling

FICHA TECNICA
Barrancas De Lezama
Certificación abril 2011: gold 76 (*)
Sitios sustentables 19/26
Rendimiento del agua 10/14
Energía y atmósfera 22/35
Materiales y recursos 7/10
Calidad del ambiente, interior 9/15
Innovacion en diseño 5/6
Prioridad regional 4/4
*Gold requiere 60 puntos.
Certificado bajo norma LEED-EB: O&M versión 3.

sábado, 11 de junio de 2011

Energías limpias para el futuro






El agotamiento del petróleo y la alarma nuclear tras el tsunami en Japón actualizan el debate sobre el futuro energético. En el Día Mundial del Medio Ambiente, un informe sobre el desarrollo en nuestro país de industrias basadas en la fuerza del viento, el sol y otros recursos renovable.




En lo que va de 2011, dos acontecimientos mundiales reavivaron el debate energético mundial. Primero fueron los conflictos bélicos en los países petroleros de Africa. Luego llegó un devastador terremoto seguido de tsunami que asoló a Japón y provocó desperfectos en una de sus catorce centrales nucleares. Por un lado, los expertos coinciden en que -años más, años menos- la era de las energías fósiles, sobre la que se asienta gran parte del progreso mundial, está llegando a su fin. Por otra parte, las explosiones y el peligro de fugas radiactivas en la central de Fukushima despiertan resquemores hacia la energía nuclear, una alternativa que se consideraba viable para reemplazar al petróleo.
Pero hay una alternativa, y está en la naturaleza: la energía renovable que nos regalan el sol, el viento, el mar, las abundantes cosechas de las pampas, los ríos y océanos, y hasta la basura que tiramos. La Argentina tiene un enorme potencial en prácticamente todas ellas: "Eólica en la Patagonia y el sur de la provincia de Buenos Aires, solar en el Noroeste, geotermia a lo largo de la Cordillera, biodiésel de primera generación (utilizando soja como materia prima) en la pampa húmeda; biodiésel de segunda generación (en base a cultivos no comestibles como la jatrofa) en la pampa seca; etanol de azúcar en el Norte y biomasa en la Mesopotamia", enumera Carlos St. James, presidente de la Cámara Argentina de Energías Renovables (Cader). "Dios estaba de buen humor cuando creó nuestro país -bromea el titular de la cámara de Renovables-. Actualmente somos el cuarto productor mundial de biodiésel y el principal exportador." En materia de enegía eólica, la Patagonia argentina tiene un potencial de generación enorme (2000 gigavatios), del que no llega a aprovechar ni el 1%. Son 30 megavatios (Mw) instalados, a los que se sumarán en los próximos años 754 del programa nacional Genren de apoyo a las energías renovables.
Actualmente, la matriz energética argentina se asienta en un 80% de combustibles fósiles, con una pequeña participación de hidroeléctrica y nuclear. Esto deberá cambiar para 2016, según lo establece la ley 26190 de fomento a las energías renovables. Según con esa normativa, cuando festejemos el Bicentenario de la independencia patria, el 8% del consumo energético nacional deberá provenir de fuentes limpias (hoy esa proporción es del 5%, de acuerdo el informe (R)revolución Energética, de Greenpeace).
El programa nacional Genren es un primer paso para cumplir con la meta. A mediados de 2010 puso en marcha la licitación de 895 megavatios para proyectos eólicos, biocombustibles para generación térmica, pequeñas centrales hidroeléctricas y energía solar. El 84% (754 Mw) correspondió a generación eólica.



Viento a favor
En la última década, la capacidad eólica instalada a nivel mundial se multiplicó por diez. Esta industria viene creciendo a tasas de dos dígitos desde hace 6 años, un nivel sólo comparable con el de Internet y la telefonía celular. Es uno de los sectores que mayor cantidad de inversiones atrae, y empleará a más de un millón de personas en el mundo para 2012, según un reporte de la World Wind Energy Association (WWEA).




La Argentina estaba rezagada en esta materia, pero con la puesta en marcha de los proyectos licitados en el Genren, "no sólo se está avanzando en la implantación de granjas eólicas, sino que el país se está constituyendo en un proveedor internacional de generadores eólicos, creando nuevos puestos de trabajo sustentables", se entusiasma Alejandro Giardino, de la Asociación Civil Energía Sustentable (ACES).
El primer promotor de la energía eólica (y actual líder tecnológico) fue Dinamarca. En un principio, el pequeño país europeo buscaba su independencia energética. Las razones de cuidado ambiental vinieron después. Eran proyectos de baja escala, para abastecer las explotaciones agropecuarias. Algo similar ocurrió en la Argentina en las décadas del 80 y 90. Los pioneros del impulso eólico fueron cooperativas, propietarias del 98% de los aerogeneradores de baja potencia que funcionan en el país.
No genera polución, puede convivir con otras actividades (como explotaciones agropecuarias en los campos donde se instalan los molinos) y es un mecanismo de desarrollo limpio que reduce emisiones de gases de efecto invernadero. La actividad eólica tiene múltiples ventajas y pocos inconvenientes. Entre estos últimos, el más serio es la distancia de los centros de generación respecto de los centros urbanos y de consumo (en la Patagonia o en zonas poco pobladas, como el Parque Arauco en La Rioja, que es hasta el momento la mayor granja eólica del país). Por esto, el aprovechamiento integral de la energía del viento requerirá grandes inversiones en infraestructura y -al igual que ocurre con el resto de las energías limpias- el abandono de los subsidios a los combustibles fósiles, para volverlas competitivas frente a la energía convencional.



El sol siempre está
De todas las energías renovables, la que viene del sol es la que ofrece mayor potencia, aunque sólo una pequeña parte puede ser aprovechada. Según la Asociación Internacional para la Investigación sobre Energía Solar, "en un solo día, la luz que llega a la Tierra produce energía suficiente para satisfacer durante ocho años la actual demanda energética a nivel mundial". Y aunque sólo un porcentaje de ese potencial es técnicamente accesible, resulta suficiente para generar casi seis veces la energía necesaria en el mundo de hoy. Ante todo, es preciso diferenciar dos tipos de energía provenientes del sol. La energía solar térmica genera calor para obtener agua caliente hasta unos 80ºC y puede ser usada para la ducha, el lavado de platos, cocinar alimentos o calefacción del hogar o la piscina. En tanto, la solar fotovoltaica transforma la energía del sol en electricidad por medio de paneles fotovoltaicos. Esta electricidad puede hacer funcionar artefactos de bajo consumo (desde una calculadora hasta un cargador de celular), almacenarse en baterías o conectarse a la red.
La Argentina cuenta con importantes niveles de radiación solar a lo largo de su territorio, sobre todo en el Norte. En el caso de la energía fotovoltaica, "llevamos algunos pasos atrás respecto de otros países y además hay un solo fabricante nacional de paneles", dice Gustavo Gil, del área de Energías Renovables del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).
"Las aplicaciones térmicas tienen mayores posibilidades de desarrollo ya que es una tecnología simple que puede ser desarrollada localmente. En países como España ocupa a más de 5000 personas entre empleo directo e indirecto", continúa Gil. Por otra parte, "la energía solar térmica es una alternativa para la población no conectada a la red de gas, que generalmente es la de menor poder adquisitivo y suele pagar más cara la energía", destaca Martín Cordi, uno de los responsables de la Plataforma Solar Térmica del INTI, que asesora y evalúa a fabricantes nacionales de termotanques solares. El programa incluye su instalación en barrios populares junto a ONG y organismos municipales.



Fuerza natural
De las profundidades mismas de la tierra, del movimiento del mar y del hidrógeno, el elemento más abundante en el universo, también se puede extraer energía. Los científicos argentinos ya han pensado en eso. Y algunas soluciones están en marcha. En el primer caso, se trata de la energía geotérmica, aquella que brota en las aguas termales. Además de las propiedades terapéuticas, esa agua y vapor pueden usarse para mover turbinas de generación eléctrica. En las cercanías de las termas de Copahue, en la provincia de Neuquén, se está construyendo una planta geotérmica que en 2015, cuando esté plenamente operativa, aportará unos 230 gigavatios por hora, casi la cuarta parte de la actual demanda energética provincial.
El movimiento de las mareas, además de influir sobre el ciclo lunar, puede generar energía. El mecanismo se basa en aprovechar la marea alta para almacenar agua, y liberarla durante la bajamar para activar turbinas de generación eléctrica. El litoral marítimo de Chubut y Santa Cruz es una de las zonas del mundo con mejores condiciones para explotar este recurso. Menos explorada ha sido la energía undimotriz, generada a partir del movimiento de las olas. Un estudio de la consultora Frost & Sullivan destaca que la energía del mar podría satisfacer el 20% de la demanda de energía eléctrica mundial.
En tanto, en la Planta Experimental de Hidrógeno de Pico Truncado, en la provincia de Santa Cruz, se logró por primera vez la producción y posterior almacenamiento de hidrógeno combustible a partir de energía eólica. Ya que este elemento no existe en forma aislada en la naturaleza, es preciso separarlo por medio de la electrólisis del agua, con lo que se obtiene vapor, hidrógeno y oxígeno. En Pico Truncado el proceso se realiza a partir de la energía del viento. Entre sus aplicaciones, se destaca un módulo de energía limpia enviado a la Antártida (hoy en reparación por inconvenientes climáticos) y la reconversión de un motor naftero a un sistema dual (gas natural comprimido + hidrógeno o nafta) para camionetas de uso municipal.



Todo en su justa medida
La mayoría de los especialistas estima que el Peak oil, el punto en que el consumo de petróleo supere las limitaciones técnicas y geológicas existentes en el mundo, ocurrirá hacia 2020.
La solución al problema no está en una fuente energética, sino en "una combinación de eólica, solar, hidroeléctrica, biomasa y fisión nuclear", apunta Arnaldo Visintin, investigador del Conicet en el Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas (Inifta) de la Universidad de La Plata).
Todas tienen sus pros y sus contras, apunta Visintin, quien también afirma: "La energía hidroeléctrica tiene diez veces más potencia que la geotérmica, solar y eólica juntas". Pero requiere grandes reservorios de agua y exige inundar extensas áreas, desplazando cultivos, bosques y poblaciones. Además, las grandes represas acumulan sedimentos que al descomponerse producen más metano y CO2 que la energía fósil que ahorran.
Para este investigador la energía nuclear sigue siendo una alternativa viable dado el background tecnológico y las cuantiosas reservas de uranio que posee la Argentina. Sin embargo, aún no hay solución para el tratamiento de los residuos radiactivos y las plantas no son inmunes a accidentes, como quedó demostrado durante el último tsunami en Japón (ver recuadro) y en la catástrofe de Chernobyl de 1986.
En tanto, la energía eólica se presenta como una de las más competitivas y con perspectivas de más rápido crecimiento en el mediano plazo. Sin embargo, "al depender de la intermitencia del viento, no se pueden cargar las redes eléctricas con más del 20% de eólica", expresa Visintin. Algo similar ocurre con la energía solar. "Durante la fotosíntesis, los vegetales, sólo aprovechan el 1% de la radiación solar. Hoy, los paneles solares comerciales pueden convertir del 12 al 18% en electricidad (algunos llegan al 20%). La cuestión es que los días nublados y las horas de oscuridad obligan al almacenamiento de esta energía, algo que técnicamente aún no está plenamente resuelto.
En definitiva, más allá de la tecnología que se use, la única forma de reducir emisiones de gases invernadero y evitar una crisis energética y climática en el corto plazo, es la utilización eficiente y racional de la energía disponible. Cada persona puede hacer su aporte para minimizar el desperdicio energético y reducir su propia huella de carbono, con medidas a su alcance como utilizar lamparitas de bajo consumo, desconectar aparatos eléctricos en lugar de dejarlos stand by, usar el transporte público o la bicicleta en lugar del auto (para ampliar, ver recuadro ¿Cómo hacer un uso eficiente de la energía?).
El esfuerzo individual parece inútil, pero multiplicado por millones de habitantes del planeta puede lograr la diferencia. Lo importante es informarse. "Sólo comprendiendo la magnitud renovadora de las energías limpias podremos dejar atrás la era fósil-dependiente", grafica Federico Spitznagel, periodista especializado en energías renovables. La gran esperanza está en las nuevas generaciones. Los niños y los jóvenes de hoy son mucho más sensibles y conscientes de la necesidad de un cambio. Aunque tendrán que hacerlo rápido: queda menos tiempo.
Por María Gabriela EnsinckEN INTERNET
http://www.dondereciclo.org.ar/
http://www.proyectoverde.net/
http://www.revistaecosistema.com/
www.greenpeace.org/argentina/es
http://www.vidasilvestre.org.ar/












TERREMOTO, TSUNAMI...¿CATASTROFE NUCLEAR?




Tras el feroz terremoto (8.9 en la escala de Richter) seguido deL tsunami que arrasó gran parte de Japón el 11 de marzo, una de sus catorce centrales nucleares, la de Fukushima, experimentó fallas en los sistemas de refrigeración. Como consecuencia, uno de los reactores sufrió un incendio, luego controlado. Sin embargo, el vapor generado al intentar enfriarlo liberó dosis de radiación superiores a las normales y consideradas riesgosas para la salud humana.
El peligro radica en que "si bien la radiación controlada no presenta más riesgos de los que se corren al hacerse una radiografía; quienes sufren una exposición mayor están expuestos a contraer cáncer, y dosis más allá de los 300 mSv resultan mortales", advierte la doctora Elena Rivera, del departamento de Radiobiología de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA. La dosis permitida es de 20 milisievert al año (Sievert es la unidad de medida de la radiación). Desafortunadamente, según el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), al día siguiente de la explosión en el reactor 2 de la planta de Fukushima, se registraron picos de radiación de hasta 400 mSv por hora.



PUNTOS CRITICOS
Biocombustibles: de la mano de cosechas récord de soja, la Argentina es hoy el cuarto productor y está entre los principales exportadores mundiales de biodiésel, un subproducto del aceite de esa oleaginosa que se puede mezclar con el gasoil. Es una industria joven: surgió como tal en 2006 a partir de la sanción de la ley nacional de biocombustibles, y tomó impulso en 2010, con la obligación de cortar el gasoil con un 7 % de biodiésel y las naftas con un 7% de bioetanol, derivado de la caña de azúcar. Su mayor ventaja es que reduce las emisiones de gases invernadero a la atmósfera, ya que realiza un "ciclo cerrado" de carbono. Es decir: el CO2 emitido por la combustión de los biocombustibles se compensa por la absorción de carbono que realiza la planta a medida que crece.
Según la Cader, la ampliación del corte obligatorio con biodiésel al 10% prevista para este año ahorrará al país la importación de gasoil contaminante. Y la puesta en marcha de cuatro generadores térmicos alimentados con biodiésel (en lugar de gasoil o gas natural), prevista por el programa Genren, sumará 110 MW de energía limpia a la red nacional.
Sin embargo, los llamados biocombustibles de primera generación, provenientes de cultivos comestibles (como la soja, la caña de azúcar o el maíz) están siendo cuestionados en gran parte del mundo por competir con la producción de alimentos. Los biocombustibles de segunda generación (a partir de plantas no comestibles como la jatofa y las icroalgas), y los de tercera, obtenidos a partir de desechos como el aceite usado, están ganando espacio, y obligarán a una rápida reconversión de esta incipiente industria.
Varios municipios posee plantas generadoras de biodiésel a partir del reciclado de aceite de cocina. Pero hay mucho más por hacer. "La Argentina es el quinto productor mundial de carne, lo que entraña volúmenes importantes de cebo disponible, una materia prima excelente para el biodiésel que no se está aprovechando", apunta Carlos St. James, de Cader.
Basura: muchas actividades industriales dejan enormes cantidades de desechos, que podrían utilizarse para generar la energía que demanda ese mismo proceso productivo.
La industria maderera, por ejemplo, desecha entre un 20 y un 45% de cada árbol, entre "aserrín, virutas, recortes, follaje y ramas que podrían utilizarse en la generación de energía a partir de esa biomasa", apunta el ingeniero Emilio Scozzina, responsable de una planta para la fabricación de pellets de aserrín (resultado del aprovechamiento de esos materiales) en Presidencia La Plaza, Chaco.
Según el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Asociación Forestal Argentina, cada año se generan en el país 6 millones de toneladas de residuos forestales, de los cuales un 80% se podría utilizar para generar energía.
También los residuos urbanos pueden transformarse en combustible. En San Justo, provincia de Santa Fe, se puso en marcha a fin de 2010 una planta de tratamiento de residuos sólidos urbanos (RSU) que incluye un biodigestor para producir electricidad a partir del gas metano generado por los desechos. El proyecto es similar a otros que se generan en muchas ciudades del país, e involucra a toda la comunidad. Los vecinos separan los residuos en origen, una cooperativa de cartoneros se ocupa del reciclado, y los maestros y alumnos son los agentes movilizadores.
El biodigestor alimentado con residuos orgánicos, en cuyo armado e instalación participaron técnicos del INTI, genera entre 40 y 45 metros cúbicos de gas metano por día, suficientes para calentar el agua de los baños y la cocina de la planta. El próximo paso es instalar otro biodigestor en un barrio de 30 viviendas.
Opinión pública: según el informe de TNS Gallup sobre la edición 2011 de su Monitor de Responsabilidad Social Empresaria (realizado en población adulta a nivel nacional mediante 1000 entrevistas), el 9% de los encuestados manifiesta preocupación por temas medioambientales. Un indicio de que el tema gana lugar en la población, dado que en 2009 sólo un 4% reconoció inquietudes al respecto.¿COMO HACER UN USO EFICIENTE DE LA ELECTRICIDAD? Por Fundación La Nación http://www.hacercomunidad.org/
Bajá algunos grados la temperatura del termostato y optimizá la temperatura de la heladera para ahorrar electricidad.
Elegí aparatos eléctricos de bajo consumo.
Descongelá la heladera.
Limpiá las bombillas. Al estar sucias alumbran menos y consumen más.
La energía que producen las pilas es más de 600 veces más cara que la de la red eléctrica. Conectá los aparatos a la red siempre que esto sea posible. Si es imprescindible usar pilas (nunca tires las usadas a la basura) procurá que sean recargables.
Desconectá los aparatos que no estés utilizando. l No los dejes en modo stand by.
Ubicá la heladera o freezer lejos de fuentes de calor y abrí la puerta lo menos posible. No introduzcas alimentos calientes, dejalos enfriar antes de refrigerarlos.
Al utilizar la plancha, comenzá con la ropa que requiera de menor a mayor calor. Planchá la mayor cantidad posible por cada sesión.
Intentá aprovechar al máximo las horas de luz natural y no desperdicies energía encerrándote en cuartos que no reciban buena luz.
Aplicá masilla o burletes alrededor de puertas y ventanas.
Plantá árboles alrededor de tu casa para dar sombra y pintá tu casa de un color claro si vivís en un clima cálido, o un color oscuro si vivís en un clima frío. Las reducciones en el consumo de energía resultante de los árboles de sombra y la pintura adecuada pueden ahorrar hasta 2,4 toneladas de emisiones de CO2 al año.PARA TENER EN CUENTA Por Fundación La Nación http://www.hacercomunidad.org/
Las lamparitas de bajo consumo iluminan igual y tienen una vida útil de hasta diez veces más que una bombilla común.
Cada árbol absorbe cerca de 25 libras de CO2 de la atmósfera al año.
Cinco mm de hielo en el freezer aumentan el consumo de electricidad un 30%.
Bajar el termostato en invierno y colocar el aire acondicionado a una temperatura de 24ºC permite disminuir hasta en un 6% las emisiones de dióxido de carbono.
Aislar muros expuestos al sol puede ahorrar hasta un 30% del consumo de energía.
Una hora de plancha equivale a 20 horas de televisión o a siete de computadora.
Un micro lleva tanta gente como diez coches completamente llenos, ocupa tres veces menos espacio en la ruta y emite la mitad de CO2 por kilómetro y pasajero.
Una persona que viaja sola en coche produce tres veces más emisiones de CO2 por kilómetro que si va en tren.
El uso de bicicleta permite ahorrar hasta 240 kg de CO2 al año.
Con un gesto tan sencillo como hervir sólo el agua necesaria para cocinar se contribuye a ahorrar alrededor de 25 kg de CO2 al año. Al utilizar un hervidor eléctrico es recomendable cubrir por completo las resistencias. También se puede utilizar una olla exprés: así se disminuyen los tiempos de cocción y, por lo tanto, de energía


http://www.lanacion.com.ar/1378947-energias-limpias-para-el-futuro

miércoles, 25 de mayo de 2011

Ellos quieren un futuro verde

OPTIMISMO A TODA PRUEBA. De izquierda a derecha, los sonrientes Bernardo Voloj, Lucas Campodónico, Carolina Martínez y Damasia Ezcurra. Junto a ellos está Mariana Agnolin, Project Manager del Climate Champions 2010. / Emma Livingston





Por su entusiasmo y activismo, nueve argentinos y un uruguayo fueron consagrados campeones del cambio climático por el British Council. Perfil de una generación en busca de soluciones para la crisis ambiental
Domingo 22 de mayo de 2011 Publicado en edición impresa



Están convencidos de que el cambio climático es el mayor desafío que enfrenta la humanidad. Conscientes de sus consecuencias, una generación de jóvenes comprometidos con el medio ambiente trabaja para limitar su impacto. En 2010, por primera vez en la Argentina y el resto de América latina, la organización internacional del Reino Unido, el British Council, presentó su programa Climate Generation, que reúne a activistas de entre 16 y 35 años interesados en aportar soluciones.
Tras un intenso trabajo de selección, 110 jóvenes de la región fueron convocados para implementar sus proyectos en comunidades locales con la misión de contrarrestar los efectos del cambio climático, limitar su impacto y reducir la huella de carbono. En nuestro país, nueve argentinos y un uruguayo asistieron a capacitaciones de liderazgo, recibieron ayuda para difundir su misión y hoy forman parte de la red internacional Climate Champions.
El director de British Council Argentina, Huw Jones, y su par de Fundación Vida Silvestre, Diego Moreno, trabajaron conjuntamente en la coordinación de las acciones durante 2010. Como cierre del programa y sus alcances positivos, ambas instituciones organizaron un encuentro en Casa Natura, donde los diez embajadores confirmaron que nada es en vano, mucho menos trabajar por un mundo mejor.




ECOMANIA


Lucas Campodónico 31 años
Lucas Campodónico tiene tres emprendimientos sustentables en su haber: fundó la empresa de objetos de diseño Greca, creó la consultora de comunicación Trashlove y, ahora, la revista Ecomanía, proyecto por el cual quedó entre los diez Climate Champions en la Argentina. A través de sus páginas promueve el cuidado del medio ambiente, el consumo consciente y la responsabilidad conjunta. "La preocupación por la ecología no es de una tribu urbana. Cada uno debería hacer algo en pos del bien común. Nuestra revista apunta a eso: dar consejos, inspirar a las personas y sumar voluntades", dice este licenciado en Comunicación Social que sostiene que informarse es el primer paso para el cambio.




ARBOLES PARA MAÑANA


Victoria Marini 32 años



Balance Cero fue el trabajo presentado por la ingeniera ambiental Victoria Marini, jefa del programa Mecanismo de Desarrollo Limpio en la Universidad de La Punta, San Luis. La iniciativa, nacida en 2008, busca que los jóvenes aprendan sobre la eficiencia energética, la forestación y la disminución del calentamiento global mediante la inclusión digital. El proyecto abarca 30 localidades e involucra al 14% de los niños en escuelas primarias de la provincia. "Una vez relevada la información y determinada la cantidad de toneladas de dióxido de carbono presente en el ambiente, los chicos (a través de un software especial) calculan cuántos árboles habría que plantar para que diera cero el balance entre el dióxido de carbono y la captura forestal", explica Victoria, responsable de inaugurar la primera planta de reciclado en San Luis.






DESARROLLOS LOCALES


Ignacio Lorenzo 26 años
Es uno de los más jóvenes del grupo y el único uruguayo seleccionado en esta primera convocatoria del British Council. Ignacio Lorenzo participa activamente, desde 2000, en proyectos de toma de conciencia en Uruguay, Guatemala y Brasil. Su propuesta, Cambio Climático Territorial, apunta a diseñar políticas y dirigir inversiones para un desarrollo local de bajas emisiones de carbono en la región metropolitana de su país. "Se puede ayudar al medio ambiente de mil maneras en nuestra vida cotidiana. Lo importante es que nuestras acciones formen parte de una estrategia para transformar la cultura contemporánea de consumo", sostiene este joven nacido en Montevideo.




ECO-AULAS


Damasia Ezcurra 30 años
¿Cómo sería una escuela sustentable? Por empezar, haría un uso eficiente de los recursos y desarrollaría prácticas cuidadosas con el medio ambiente. Damasia Ezcurra pensó en los colegios como instituciones modelo en la lucha contra el cambio climático. Desde su trabajo en la Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés, esta licenciada en Comunicación propone mejorar el abordaje pedagógico y didáctico de la educación para la sustentabilidad. "El programa intenta involucrar a los estudiantes y docentes como usuarios conscientes del medio ambiente y empoderarlos para hacer la diferencia en sus escuelas, en sus casas y en las comunidades locales", explica Damasia.




INVOLUCRARSE


Mariana Díaz 28 años
Mariana Díaz es periodista especializada en cambio ambiental global. A pesar de su corta edad, fue entrenada por el ecologista y ex vicepresidente de los Estados Unidos Al Gore, y seleccionada por el British Council para viajar el año último a Cancún como representante argentina en la Cumbre de las Naciones Unidas. Su proyecto educativo, Revolución Verde, consiste en una conferencia para adolescentes basada en el cambio climático y la sustentabilidad. "La participación de los chicos será crucial para ganar esta lucha. Es de vital importancia informarlos acerca de lo que está sucediendo y darles fuerza para que sean parte de la solución", afirma la actual directora de Comunicaciones de R21, la fundación contra el cambio climático que creó Charly Alberti.




¿QUE HACER CON LOS RESIDUOS?


Leonardo Hugo Genero31 años
Leonardo Hugo Genero es ingeniero químico y vive en San Justo, Santa Fe. Desde 2003 trabaja en la Fundación Proteger, cuyo objetivo es el desarrollo de alternativas comunitarias para el tratamiento de residuos. El proyecto de Leonardo consiste en la construcción de un prototipo de biodigestor que sirva como herramienta de difusión de esta tecnología. "A corto plazo espero la reducción inmediata de las emisiones de gases como el metano y, con el tiempo, la sustentabilidad energética y la biofertilización de la agricultura doméstica", sostiene el coordinador del grupo de Tecnologías Socialmente Apropiadas de esa asociación.




MEJOR INFORMACION


Carolina Martínez32 años
Aquel mail de British Council le dio a Carolina Martínez la posibilidad de conectarse con sus pares y presentar el proyecto Directorio Verde, que nació en 2009 como guía online de productos y servicios sustentables en nuestro país. Carolina es una convencida de que la información es el campo de acción indicado para mejorar la toma de decisiones. "Intentamos dar cuenta de un enorme sector de la industria que trabaja en el desarrollo sustentable. Creemos que la producción y el consumo son espacios clave para proteger el medio ambiente", afirma la representante del proyecto distinguido en 2010 por la Organización de Estados Americanos como Mejor Proyecto Social de la Región.




OTRO DISEÑO


Rodrigo Valdivieso 34 años
No es casual: haber crecido en San Martín de los Andes lo comprometió desde chico en el cuidado del medio ambiente. Así lo cree Rodrigo Valdivieso, licenciado en Diseño Industrial y experto en el arte de crear soluciones. El programa Climate Champions lo reconoció por el proyecto Diseño Sustentable Argentino, un libro de objetos realizados según criterios ecológicos. "El diseño sustentable es fundamental para entender y cambiar nuestro sistema de producción y consumo. Quisiera que todos los productos contemplaran al medio ambiente en sus distintas etapas", dice Rodrigo, que además de dar clases en la Universidad de Buenos Aires, brinda capacitaciones en la ciudad de Corrientes.


RED DE CIUDADES SUSTENTABLES



Bernardo Voloj 29 años
Desde su Chaco natal, Bernardo Voloj impulsó Cambio Climático y Ciudades Argentinas, programa destinado a crear una agenda de eficiencia energética en dependencias públicas. "Las soluciones ambientales no deben presentarse de forma cosmética. El cambio climático ha dejado de ser una cuestión estrictamente ambiental para convertirse en un tema geopolítico", comenta este abogado especializado en derecho ambiental que trabaja en la Fundación Ambiente y Recursos Naturales. Su proyecto apunta a crear una red de ciudades sustentables en nuestro país.


CAJA DE HERRAMIENTAS



Antonella Vagliente20 años
Antonella Vagliente es cordobesa y desde los 15 años participa en organizaciones de la sociedad civil vinculadas al cambio climático. Estudiante de Desarrollo Local y Regional, sostiene que son muchos los jóvenes que, como ella, trabajan en pos del bien común. Gracias a su Caja de Herramientas para Escuelas Medias, que busca reducir el consumo de recursos mediante la concientización, fue distinguida por el British Council. "La intención no es sólo que los estudiantes comprendan la problemática, sino que se conviertan en agentes de desarrollo capaces de mejorar la calidad de vida de su comunidad y concienticen a otros sobre el tema", dice esta joven integrante del Movimiento Agua y Juventud Argentina.




INTERESADOS, AQUI
Requisitos para la convocatoria 2011, que abre este mes:
Personas entre 18 y 35 años
Deben ser parte activa de un emprendimiento que combata el cambio climático
Para postularse, llenar una solicitud online en http://www.britishcouncil.com.ar/ , describiendo su proyecto y el impacto que genera en la comunidad

lunes, 21 de marzo de 2011

Japón controla el peligro nuclear


El Gobierno asegura que los alimentos contaminados no llegaron al mercado La situación en Fukushima mejora, aunque con el peligro latente del reactor 3

El portavoz del Gobierno japonés, Yukio Edano, aseguró hoy que la leche y espinacas en las que se detectaron altos niveles de radiación no llegaron al mercado, mientras afirmó que la lluvia o el agua corriente no son una amenaza para la salud.
El Gobierno indicó que se han detectado niveles de radiactividad por encima de lo permitido en espinacas procedentes de la provincia de Ibaraki y en cuatro muestras de leche en la provincia de Fukushima, donde se encuentra una planta nuclear en situación inestable.
Edano dijo que esos alimentos no llegaron a los consumidores y que continuarán analizando datos y realizando pruebas para determinar si se debe regular la distribución de productos procedentes de las zonas cercanas a la central, algo que podría concretarse mañana, lunes.
En todo caso, reiteró que esos hallazgos no suponen una amenaza inmediata para los consumidores y recordó que la detección de yodo radiactivo por debajo de los límites en Tokio y regiones del norte de la capital tampoco suponen un riesgo para la salud.
Asimismo, Edano se mostró optimista por los progresos para devolver la electricidad a la mayoría de los seis reactores de la central nuclear de Fukushima Daiichi, algo que avanza a buen ritmo en las unidades 5, 6 y 2.

http://www.adn.es/internacional/20110320/NWS-0166-Gobierno-radiactivos-alimentos-llegaron-mercado.html

El terremoto en Japón, al minuto


10 días después del seísmo 350.000 personas viven en refugios provisionales. A pesar de la escasez de combustible, los refugios comienzan a abastecerse y muchos cuentan ya con agua.
Japón
21 de marzo de 2011 a las 14.13 h.
El secretario general del Organismo Internacional para la Energía Atómica (OIEA), Yukiya Amano, pide reconsiderar el papel de la organización que dirige y revisar el marco de seguridad nuclear internacional.
Libia
21 de marzo de 2011 a las 14.09 h.
El ministro de petróleo venezolano, Rafael Ramírez, dijo el domingo que no ve necesaria una reunión de emergencia entre los miembros de la OPEP a pesar de la intervención militar en Libia.
Libia
21 de marzo de 2011 a las 13.57 h.
El Gobierno libio ha puesto en libertad este lunes a los cuatro periodistas del 'New York Times' que habían sido detenidos hace seis días mientras cubrían los enfrentamientos entre las fuerzas de Muamar Gadafi y los rebeldes en la ciudad de Ajdabiya.
Japón
21 de marzo de 2011 a las 13.57 h.
La Autoridad de Seguridad Nuclear Francesa ha advertido de que la eliminación de los residuos nucleares de Fukushima es una operación de gran magnitud y que los efectos nocivos durarán "décadas y décadas".
Japón
21 de marzo de 2011 a las 13.51 h.
Los operadores turísticos franceses han suspendido sus vuelos a Japón hasta el próximo 31 de abril.
Japón
21 de marzo de 2011 a las 13.47 h.
Las autoridades de Estados Unidos están proporcionando yoduro de potasio a su personal que trabaja en Tokio y otras partes de Japón, así como a sus familias
Libia
21 de marzo de 2011 a las 13.40 h.
La Unión Europea (UE) ha acordado hoy extender sus sanciones financieras contra Libia para seguir incrementando su presión sobre el régimen de Muamar al Gadafi.
Japón
21 de marzo de 2011 a las 13.37 h.
El yen ha bajado su cotización por el miedo de los inversores a una nueva intervención sobre la moneda japonesa.
Libia
21 de marzo de 2011 a las 13.33 h.
Dos de los cuatro aviones de combate F-18 con los que España contribuirá al establecimiento de la zona de exclusión aérea avalada por la ONU sobre Libia ya han salido desde la base italiana de Decimomannu (Cerdeña) y se dirigen hacia territorio libio
Japón
21 de marzo de 2011 a las 13.31 h.
Sony y Nissan han comenzado a reanudar progresivamente su actividad empresarial en Japón.
Libia
21 de marzo de 2011 a las 13.25 h.
El presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Abu Mazen, ha calificado de "tristes" y "dolorosos" los acontecimientos en Libia, pero ha rechazado comentar la situación interior del país árabe.
Japón
21 de marzo de 2011 a las 13.20 h.
La web RDTN.org muestra los datos sobre los niveles de radiación oficiales, a los que añade los que aportan los propios ciudadanos.
Japón
21 de marzo de 2011 a las 13.16 h.
Las autoridades japonesas han rechazado la oferta francesa de enviar más robots especializados para intervenir en el accidente de una planta nuclear en Fukushima porque juzgan que estos dispositivos "no aptos" para esta situación.
Libia
21 de marzo de 2011 a las 13.14 h.
Seis cazabombarderos noruegos han volado hoy a dos bases aliadas en el Mediterráneo para sumarse a la operación militar para el control del espacio aéreo de Libia de acuerdo con la resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
Libia
21 de marzo de 2011 a las 13.14 h.
El primer ministro de Rusia, Vladímir Putin, compara la resolución 1.973 del Consejo de Seguridad de la ONU sobre Libia con un llamamiento medieval a una cruzada.
Libia
21 de marzo de 2011 a las 13.10 h.
Emisarios del Consejo Nacional Libio de Transición (CNLT) se reunirán hoy de nuevo en París con las autoridades francesas, informa un portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores.
Japón
21 de marzo de 2011 a las 13.03 h.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) se mostró hoy "muy preocupada" por las altas dosis de radiación detectadas en alimentos en el norte de Japón.
Japón
21 de marzo de 2011 a las 13.01 h.
"Las centrales españolas presentan los mismos riesgos que las japonesas", ha dicho el profesor de física Antonio Ruiz de Elvira en el encuentro digital que acaba de finalizar en ELMUNDO.es. Leálo íntegramente.
Japón
21 de marzo de 2011 a las 12.58 h.
La ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, ha manifestado que no es momento para pronunciarse sobre la energía nuclear sino de reflexionar y ponerse de acuerdo sobre las exigencias que deben tener las centrales en materia de seguridad.
Libia
21 de marzo de 2011 a las 12.58 h.
La agencia francesa de noticias France Presse (Afp) ha señalado que desde hace tres días no tiene noticias de dos de sus enviados especiales a Libia, que se habían desplazado al este del país.
Libia
21 de marzo de 2011 a las 12.54 h.
El primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, ha insistido en la postura de su Gobierno de apoyar sólo de forma condicionada una eventual intervención de la OTAN en Libia.
Japón
21 de marzo de 2011 a las 12.53 h.
El presidente francés, Nicolas Sarkozy, ha aplazado su visita a Japón prevista para manifestar la solidaridad del G-20, que presidió hasta noviembre, después del terremoto y el tsunami del 11 de marzo.
Libia
21 de marzo de 2011 a las 12.48 h.
El secretario federal de Izquierda Unida, Cayo Lara, manifestó hoy que al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, "le ha dado un subidón de ardor guerrero", tras la aportación militar española a la intervención internacional en Libia.
Libia
21 de marzo de 2011 a las 12.43 h.
El vicario apostólico en Libia, el obispo Giovanni Innocenzo Martinelli, ha informa de que en las últimas horas Trípoli se está "vaciando, ya que la población está huyendo por miedo a los bombardeos".
Libia
21 de marzo de 2011 a las 12.38 h.
El portavoz del PSOE en el Congreso de los Diputados, José Antonio Alonso, ha rechazado cualquier comparación entre la intervención en Libia y la de Irak, porque en el caso actual hay respaldo de la ONU.
Libia
21 de marzo de 2011 a las 12.35 h.
La jefa de la diplomacia de la Unión Europea, Catherine Ashton, ha asegurado que los Veintisiete van a estudiar cómo pueden "complementar" la planificación militar de la OTAN en Libia prestando apoyo en el terreno de la ayuda humanitaria.
Libia
21 de marzo de 2011 a las 12.33 h.
El secretario general de la Liga Arabe, Amr Moussa, ha dicho hoy que respeta la resolución de la ONU que autoriza el uso de la fuerza contra Libia, después de unas declaraciones previas que parecían indicar que estaba preocupado por los ataques de potencias occidentales.
Japón
21 de marzo de 2011 a las 12.30 h.
YouTube ha lanzado un canal especial para que los japoneses desaparecidos en la catástofe emitan mensajes transmitiendo su localización o simplemente aseguren que se encuentran bien físicamente.

Un fuerte sismo sacudió Japón

El movimiento telúrico de 7,3 grados en la escala Richter azotó el sur del país asiático; cesó la alerta de tsunami
TOKIO.- Un sismo de magnitud 7,3 sacudió la isla Okinawa en el sur de Japón en las primeras horas del sábado, informó el Servicio Geológico de Estados Unidos.
El Servicio Geológico de Estados Unidos dijo que el sismo se sintió a las 05.31 hora local del sábado (2031 GMT del viernes), a 84 kilómetros al este de Naha, en la isla de Okinawa y a unos 1.600 kilómetros al sur de Tokio.
La Agencia Meteorológica Japonesa rebajó hoy la alerta de tsunami que había declarado poco antes, al nivel de simple de "advertencia", lo que significa que pueden registrarse olas anómalas de 50 centímetros en las islas de Okinawa.
Por lo pronto, no hubo informes de víctimas o daños.
Los terremotos son comunes en Japón, una de las regiones con más actividad sísmica del planeta.El país sufre alrededor del 20 por ciento de los sismos de magnitud 6 o más alta del mundo.
En octubre del 2004, un terremoto de magnitud 6,8 sacudió la región de Niigata, en el norte del país, dejando 65 personas muertas y más de 3.000 heridos.
Ese fue el sismo más mortal que golpeó el país desde que un terremoto de magnitud 7,3 sacudió la ciudad de Kobe en 1995, dejando más de 6.400 muertos.

sábado, 19 de febrero de 2011

Fondo Argentino de Carbono

El Fondo Argentino de Carbono es una iniciativa impulsada por el gobierno nacional tendiente a facilitar el desarrollo de nuevos proyectos de inversión en la Argentina. Mediante su implementación se potencia la utilización del Mecanismo para un Desarrollo Limpio (MDL) establecido por el Protocolo de Kyoto, a la vez que contribuye al desarrollo sostenible de nuestro país. Su función principal es contribuir a financiar emprendimientos destinados a la expansión de la capacidad productiva industrial, a incrementar la eficiencia energética, a sustituir energías convencionales por energías de fuentes renovables y a ampliar la oferta energética, en el marco de la producción sostenible.
http://www.ambiente.gov.ar/?idseccion=111

Proyecto MDL


El relleno sanitario de Villa Domínico, situado en la Provincia de Buenos Aires, es un predio de 290 hectáreas con 40 millones de toneladas de basura que fueron acumuladas en los últimos 26 años. Cuando esta basura entra en descomposición, libera a la atmósfera “biogás”, que está compuesto por un 50% de Dióxido de Carbono y un 50% de Metano, 21 veces más dañino que el Dióxido de Carbono.En Villa Domínico funciona una Planta, construida por la empresa holandesa Van Der Wiel. Que se comprometió a invertir más de 20 millones de dólares para la construcción, operación y mantenimiento de una planta de tratamiento de gases que, por medio de un sistema de tuberías, capta el biogás, reconvirtiendo el metano capturado a dióxido de carbono, reduciendo significativamente (21 veces) el efecto nocivo para la atmósfera.El Proyecto del relleno sanitario de Villa Domínico tiene como objetivo reducir un total de seis millones de toneladas de carbono a lo largo de los diez años de duración del mismo.
La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, como Autoridad Nacional Designada para la evaluación de proyectos, fue la encargada de elevar la Carta de Aprobación del proyecto propuesto a la Junta Ejecutiva de Naciones Unidas.
Autoridades de la secretaría explicaron: “el ciclo que deben seguir las actividades de proyectos MDL consta de una instancia nacional, donde se evalúa el proyecto sobre todo desde el punto de vista de su contribución al desarrollo sustentable del país, y de una instancia internacional donde se evalúa su contribución a la mitigación del cambio climático”. Asimismo destacaron la importancia que tendrá el cambio climático en el desarrollo de todo el siglo XXI que “señalará las bases del cambio de las economías de mundo”.Según el sitio de Internet “Point Carbon”, el más consultado por inversores extranjeros que buscan información sobre cuáles son los países más aptos y fiables en los cuales invertir, Argentina se encuentra en el ranking de los diez países más atractivos para inversiones en proyectos MDL. En este sitio se considera que las Autoridades Nacionales Designadas para la evaluación de proyectos, han implementado las acciones adecuadas para atraer inversiones y asistir a quienes proponen el desarrollo de proyectos de MDL.Como parte de la estrategia Argentina para combatir el calentamiento global, en 2005 se creó el Fondo Argentino de Carbono (FAC), el primero en un país en vías de desarrollo para la promoción de inversiones en tecnologías limpias para hacerle frente al problema del cambio climático. El FAC surgió para contribuir a financiar proyectos destinados a la expansión de la capacidad productiva industrial, incrementar la eficiencia energéticay sustituir energías convencionales.
http://ceamse.gov.ar/proyecto-mdl/

viernes, 28 de enero de 2011

Nordelta 2 La Primera Ciudad Verde

Constantini desarrollará la primera “ciudad verde” del país
Publicado el 26 de Octubre de 2010
Por Natalia Paez
El empresario aseguró que Puertos del Lago –más de 1300 hectáreas recostadas sobre el Río Luján, en el partido de Escobar– será pensada con un criterio de sustentabilidad ecológica.
Natalia Páez npaez@tiempoargentino.com.ar
Fue presentada como la primera “ciudad verde” del país, y su prelanzamiento será el 6 de noviembre, momento desde el cual se ofrecerán a la venta los lotes de sus dos primeros barrios. Se trata de Puertos del Lago, un vanguardista desarrollo inmobiliario del empresario Eduardo Constantini: 1371 hectáreas en el partido de Escobar, a la altura del kilómetro 44 de la ruta 9, recostadas sobre el Río Luján, y a sólo 10 kilómetros de su anterior creación, Nordelta.Desde su masterplan, está ideado como una Eco Ciudad Pueblo, donde el criterio de planificación urbana fue establecido tomando como prioridad el cuidado del medioambiente, en el que las personas puedan tener acceso a pie o en bicicleta y se reduzca al mínimo la necesidad de trasladarse en vehículos. También proyecta la separación en origen de los residuos, el cuidado de los lagos, el aprovechamiento del agua de lluvia para riego, aguas grises en las casas –la que se recicla de lavabos y retretes para su reutilización– y el uso de energías alternativas como la eólica y la solar en algunos de sus edificios.El empresario anunció que invertirá en este megaproyecto, a través de su empresa Consultatio SA, 500 millones de dólares. “No podemos manejar la macroeconomía ni la política. Han habido cambios gigantescos en la estructura mundial para los países emergentes líderes como China, India, Brasil y Rusia. La Argentina está muchísimo mejor ahora que en 1998, cuando lanzamos Nordelta. Apostamos a este emprendimiento bajo la apuesta base de que el país va a seguir creciendo como América Latina”, aseguró Constantini.El desarrollo está pensado para funcionar, al menos en su primera etapa, en diálogo con la primera experiencia de este empresario en un megaemprendimiento: Nordelta. Se trata de dos empresas distintas, con estructuras accionarias independientes pero, según dijo Constantini: “Nordelta ha adquirido una experiencia única en el desarrollo de la que fue la primera ciudad-pueblo del país, y queremos aplicar toda esa experiencia en Puertos del Lago.”Los dos primeros barrios –Vistas y Marinas– tendrán lotes con un valor que va desde los 35 mil dólares hasta los 220 mil. En esta primera etapa de obras se invertirán 50 millones de dólares para la construcción de colegios, un centro médico, un centro comercial, un club, restaurantes, marinas, canchas de golf, un lago central de 200 hectáreas y pequeñas islas que funcionarán como albergue de fauna lacustre. Las tierras cuentan con una costa de seis kilómetros sobre el Río Luján.Otro concepto sobre el que se pensará esta ciudad es el de eco walking community: “Queremos que sea la primera ciudad de la Argentina pensada con criterio de sustentabilidad. Que logre un bajo impacto de intervención humana. Que las generaciones actuales no sólo atiendan sus necesidades actuales sino también las de las generaciones venideras. Vamos a tener bicisendas de doble tráfico, manejo de agua de lluvia para reciclar, tratamientos de la decantación de las aguas del lago central, y vamos a promover la construcción de edificios con techos verdes para aprovechamiento del agua de lluvia y la reducción del uso de aires acondicionados”, explicó el empresario.El proyecto prevé una densidad poblacional de aproximadamente 50 mil personas. Se espera que en cuatro años haya generado 5 mil puestos de trabajo. Como efecto rebote, Constantini planifica un intercambio de recurso humano entre sus dos “ciudades-pueblo”, y espera que en un lustro haya 20 mil puestos de trabajo entre ambos emprendimientos.Los lotes se comercializarán con una financiación de 30% al boleto y 30 cuotas fijas en dólares. Se entregarán a fines del 2013.

esPosible LA REVISTA DE LA GENTE QUE ACTUA

http://www.revistaesposible.org/

sábado, 8 de enero de 2011

La UE elige Córdoba para planear mejoras ecológicas

Trabajará junto a otras 60 ciudades en propuestas medioambientales.La eficiencia energética y el transporte público, entre los objetivos.
La ciudad de Córdoba, junto a las de Málaga, La Coruña y Fuenlabrada, representará a España en el programa Marco Europeo de Referencia para la Ciudad Sostenible (RFSC, las siglas del nombre en inglés), una iniciativa fraguada hace dos años durante la presidencia de turno de Francia de la UE y que persigue como objetivos, entre otros, tener pautas de planificación urbana sostenible, la recuperación de las características e idiosincrasia clásicas de la ciudad europa, la integración urbana y de sus construcciones en el entorno, potenciar el ámbito peatonal y su acceso a los servicios básicos, mejorar el transporte público y la eficiencia energética.
Así lo anunció ayer el concejal delegado de Medio Ambiente, Francisco Cobos, que mostró su satisfacción por el nombramiento de la UE para este programa, que se desarrollará durante la presidencia de turno de Polonia y cuyas conclusiones se conocerán ya a principios del 2012, durante la presidencia danesa. El trabajo, en el que también participan otras 60 ciudades de 22 países europeos, tendrá una primera fase de marzo a septiembre de encuentros técnicos, estando previsto que las conclusiones se conozcan a principios del 2012.