lunes, 26 de mayo de 2008

La Unión Europea bloquea el mercurio

Residuos 25 de mayo
Ecologistas en Acción aplaude el acuerdo para prohibir la exportación de mercurio y prever su almacenamiento seguro, alcanzado el 21 de mayo en el Parlamento Europeo, que en segunda lectura ha aprobado las enmiendas previamente pactadas con el Consejo Europeo. La fecha de implantación de la prohibición de las exportaciones es ahora el 15 de marzo de 2011.
Al final se ha impuesto la razón y aunque la reglamentación podría ser más restrictiva, es una excelente noticia que las dos instituciones hayan llegado a un acuerdo para ir almacenando el mercurio en la Unión Europea (UE). Además, la prohibición incluye el cinabrio, el calomel (cloruro mercurioso) y el óxido de mercurio, con algunas excepciones dentro del ámbito médico y de investigación. También queda prohibido exportar las mezclas de al menos un 95% de mercurio con otras sustancias.
Es una excelente noticia que la prohibición incluya estos compuestos, cuya no inclusión hubiera supuesto un importante coladero en la regulación. Estamos hablando de unas 50 -100 toneladas de mercurio anuales [1], que no podrán salir de la UE hacia el mercado internacional.
El almacenamiento del mercurio metálico considerado residuo podrá ser temporal o permanente, y podrá llevarse a cabo bajo tierra en minas de sal o en lechos de roca dura, aunque también se contempla la posibilidad de un almacenamiento en superficie. A pesar de que queda abierta la puerta a un almacenamiento subterráneo permanente de mercurio líquido, habrá que tener en cuenta los avances de la tecnología para transformar el mercurio líquido en una materia sólida antes de aceptar la eliminación definitiva en instalaciones subterráneas especialmente preparadas para ello.
Si el proceso de solidificación estuviera pronto disponible, Ecologistas en acción aboga por que sea éste un requisito indispensable antes de almacenar tan peligrosa sustancia definitivamente fuera de la vista, en favor de la seguridad del medio ambiente y la salud a largo plazo.
Sin embargo, es de lamentar que el acuerdo no haya incluido algunas propuestas como ampliar el ámbito de la prohibición a los productos que contienen mercurio - que están prohibidos en la UE - y establecer también una prohibición a las importaciones; ambas propuestas quedan pendientes para la revisión de la regulación en marzo de 2013.
La UE ha cerrado por fin la puerta al fácil acceso al mercurio que tienen los países en vías de desarrollo, como Brasil, donde se utiliza sin control alguno en la minería artesanal del oro. La mayor parte de este veneno acaba contaminando el entorno, a los mineros y el pescado local y mundial. Ahora hay que conseguir que todos los países acuerden un instrumento internacional legalmente vinculante.
Ecologistas en Acción y las organizaciones de defensa de la salud y el medio ambiente piden al Consejo que asuma el texto del Parlamento y a la Comisión Europea que proceda a su publicación oficial y a los trámites de implantación.

sábado, 24 de mayo de 2008

UCES | IEIA - Instituto de Estudios e Investigaciones Ambientales

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS
EMPRESARIALES Y SOCIALES
www.uces.edu.ar

INSTITUTO DE ESTUDIOS
E INVESTIGACIONES AMBIENTALES (IEIA)
Directora: Prof. María del Carmen Galloni


DIPLOMATURA EN GESTION INTEGRADA DE ENERGIA Y AMBIENTE.
FUENTES CONVENCIONALES Y RENOVABLES

La Diplomatura forma parte de las actividades del Programa UCES - Empresas Comprometidas con el Ambiente 2006-2009, que se desarrolla en la Universidad en forma conjunta con Petrobras Energía S.A., Grupo CAPSA y Fundación MAPFRE

Ciclo lectivo: 2008, primer cuatrimestre
Carga horaria semanal: 4 hs
Inicia: 29 de Mayo de 2008
Finaliza: 16 de octubre de 2008
Días: Jueves de 18:30 a 22:30 hs. - en Julio no hay cursada
Carga Horaria total: 64 hs

Dirigida a:
-Profesionales y técnicos relacionados con temas de Ambiente y Energía
-Profesionales interesados en el desarrollo de proyectos tecnológicos relacionados con energías
renovables
-Docentes universitarios de asignaturas afines
-Empresarios interesados en el tema energético y ambiental

Finalidad de la especialización
Formar recursos humanos capacitados en la gestión sustentable de las distintas formas de energía, convencionales y renovables, brindando conocimientos actualizados sobre el desarrollo de proyectos energéticos en el país y en el exterior así como sobre su impacto ambiental.
Posibilitar la incorporación de los aspectos ambientales en los proyecto energéticos, y ofrecer herramientas para la diversificación de las fuentes de energía.

Objetivos
- Incorporar conceptos básicos sobre las distintas fuentes de energía, convencionales y alternativas y su grado de desarrollo en el país.
- Tener una idea más clara de la situación de los combustibles fósiles, a nivel mundial y en nuestro país
- Conocer los últimos estudios sobre el calentamiento global y la incidencia de la quema de combustibles fósiles sobre este fenómeno
- Analizar la legislación nacional vigente sobre la promoción y el desarrollo de energías renovables
- Evaluar el impacto ambiental de las distintas formas de generación de energía Impacto sobre la salud humana de las radiaciones electromagnéticas y de los PCBs
- Conocer los lineamiento fundamentales establecidos en el Protocolo de Kyoto y los procedimientos para implementar los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL)
- Interiorizarse sobre las acciones gubernamentales e individuales para un uso racional de la energía y las estrategias de eficiencia energética
- Fomentar el intercambio de experiencias a través del trabajo en equipos multidisciplinarios

Modalidad
Los diferentes cursos a cargo de calificados especialistas, se desarrollarán a través de la proyección de videos, reuniones con expertos y/o disertantes invitados, promoviendo el debate.
Se propondrán y coordinarán visitas técnicas a plantas, de generación de energía..
Se programarán tareas que se adjuntarán al Trabajo Final.
Se desarrollarán acciones grupales en la modalidad Taller durante las clases.
Cada participante o grupo de nos más de dos integrantes elaborará un Trabajo Final integrador basado en los conocimientos teóricos y las experiencias prácticas realizadas

Programa
Panorama energético en Argentina. Situación actual y perspectivas
La generación de energía en usinas termoeléctricas
Energía hidroeléctrica
Biocombustibles
Aspectos económicos y legales del desarrollo de biocombustibles en Argentina
Energía nuclear. Aspectos de sostenibilidad
Celdas de combustible. Energía distribuida y sustentable
Energía eólica
Energía solar
Energía y Ambiente.
Protocolo de Kyoto. MDL
Legislación asociada con el desarrollo de proyectos de energías renovables
Uso racional de la energía. Eficiencia energética

La bibliografía básica de consulta será el libro “Gestión de la Energía y Ambiente. Fuentes Convencionales y Alternativas” editado en el marco del Programa y que cuenta como autores a destacados especialistas en las distintas formas de generación y almacenamiento de energía del país y del exterior

Presentación de Trabajos Finales. Visita de especialistas u horas a redistribuir. Evaluación final.

Pautas generales de acreditación y evaluación
Asistencia al 75% de las clases
Aprobación de los trabajos prácticos
Participación activa en todas las actividades programadas; lectura de bibliografía recomendada, enriquecida por aportes personales
Podrán efectuarse evaluaciones parciales
Elaboración y aprobación de un Trabajo Final integrado

Título que se otorga: Diplomado en Gestión de la Energía y Ambiente.

Especialistas invitados:
María del Carmen Galloni
Inés Camilloni
Rui Alves da Fonseca
Alejandro Götz
José María Chenlo
Gustavo Devoto
Claudio Molina
Diego Malanij
Juan Collet-Lacoste
Ricardo Bastianón
Carlos Lavalle
Graciela Magaz

Costo:
Cuatro cuotas mensuales de $ 400..- Descuento del 20% a alumnos, Ex alumnos de UCES y FAECC. y socios de ADE.
Incluye el Libro: “Gestión de la Energía y Ambiente – Fuentes Convencionales y Alternativas”

Alumnos del Master en Estudios Ambientales:
Aprobando la Diplomatura, tendrán aprobada la materia “Energía y Ambiente de la referida Maestría.

Informes e Inscripción:
Paraguay 1338, Piso 1,(C1057AAV), Ciudad de Bs. As. Tel.: Conm.: 4814-9200/4815-3290,
Ints. 487 y 488 de 9 a 20 hs. 4813-0228. Fax: 4814-5775. E-mail: posgrados@uces.edu.ar

El G8 comienza a buscar en Kobe un acuerdo sobre medio ambiente a largo plazo

24/05/2008 (06:13 h.)
G8-JAPÓN
Salida de humo por el tubo de escape de un coche. EFE
Tokio, 24 may (EFE).- Los ministros de Medio Ambiente del Grupo de los Ocho (G8) comenzaron hoy una reunión de tres días en la ciudad de Kobe (suroeste de Japón) en la buscarán el acuerdo para reducir a la mitad las emisiones contaminantes para el 2050.Los representantes al más alto nivel de Medio Ambiente de Francia, Alemania, Reino Unido, Italia, Canadá, EEUU, Japón y Rusia dieron comienzo hoy a un encuentro en el que se discutirán las posibles soluciones al cambio climático una vez que expire el acuerdo de Kioto (Japón), en el 2013.En esta reunión, antesala de la cumbre del G8 en julio próximo en Hokkaido (norte de Japón), están presentes como invitados representantes de Medio Ambiente de economías emergentes tales como Brasil, México, China, India y Sudáfrica.México está representado por Juan Rafael Elvira Quesada, secretario del Medio Ambiente y Recursos Naturales de México, mientras que Brasil estará representado por Ana María Sampayo Fernández, embajadora brasileña en Nairobi (Kenia), según informaron a Efe fuentes diplomáticas.Desde hoy y hasta el lunes próximo, los ministros del G8 discutirán además sobre cómo ayudar al crecimiento de las economías emergentes al tiempo que se frena la contaminación en estos países, para luchar contra el cambio climático de manera efectiva y global.Tras la apertura de la reunión se espera que los ministros de Medio Ambiente se reúnan con varios representantes de Organizaciones No Gubernamentales (ONG).Posteriormente se organizará la primera sesión de la cumbre, centrada en la biodiversidad seguida de una recepción con los representantes al más alto nivel de Medio Ambiente.

jueves, 22 de mayo de 2008

Ban Ki Moon confirma su asistencia a la Exposición Internacional de Zaragoza

21/05/2008
Internacional El secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, confirmó ayer al ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Miguel Angel Moratinos, con quien se reunió en Nueva York esta madrugada (hora española) que asistirá a la Exposición Internacional de Zaragoza dedicada al agua, informaron a Europa Press fuentes de la delegación que acompaña al jefe de la Diplomacia española en su visita oficial a Estados Unidos. Otras fuentes diplomáticas precisaron que la visita de Ban Ki Moon se espera inicialmente para la última semana de junio. La Expo se inaugurará el próximo día 14. Moratinos repasó con el secretario general de la ONU la situación en Kosovo, la crisis humanitaria en Birmania, la subida mundial del precio de los alimentos, el conflicto del Sáhara Occidental y la iniciativa de la Alianza de Civilizaciones, copatrocinada en sus inicios por España y Turquía y que ya es un proyecto de la ONU, relataron las fuentes de la delegación del ministro.Ban Ki Moon adelantó un día su entrevista con Moratinos, en un principio estaba pensada para la tarde de ayer en Nueva York, dado que ayer partió rumbo a Birmania, tras recibir la autorización pertinente de la Junta militar.
Fuente: Europa Press

Ginebra pone puntos WiFi gratis en sus calles alimentados con energía solar

21/05/2008 12:32:00 fuente: elmundo.es
La ciudad de Ginebra inauguró el lunes los puntos gratuitos de acceso a Internet WiFi, alimentados por energía solar, cuyos primeros beneficiarios serán los turistas de la Eurocopa que se celebra este verano en Austria y Suiza.Las autoridades decidiieron probar esta tecnología en una gran plaza del centro de la ciudad donde estará instalada la principal zona de visionado y de espectáculos de Ginebra, con ocasión de la competición europea.Se han fijado tres puntos de acceso WiFi en Plainpalais en mástiles de iluminación, a una altura de entre 8 y 10 metros del suelo.Desde la primavera de 2007, la ciudad de Ginebra ha puesto en funcionamiento una centena de puntos de acceso a Internet WiFi públicos y gratuitos.
http://www.ecoticias.com/detalle_noticia.asp?id=17690

miércoles, 21 de mayo de 2008

Noticias de América Latina y el Caribe

20/05/2008 19:46:00 Programa Naciones Unidas Medio Ambiente (PNUMA)
La ONU inaugura conferencia sobre biodiversidad con deseo de mayor equidad Unas 6.000 personas asistieron el lunes en Bonn a la inauguración de una conferencia de la ONU sobre la destrucción de los recursos animales y vegetales que se prolongará durante las próximas dos semanas en un clima de preocupación por el futuro del planeta. "Dieciséis años después de la Cumbre de Río, la vida en la tierra está en una encrucijada", dijo el ministro alemán de Medio Ambiente, Sigmar Gabriel, en el discurso de inauguración de la conferencia. Esta es la novena conferencia que realizan los países miembros de la Convención de la ONU sobre la Diversidad Biológica (CDB) adoptada en 1992 en la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro, para desacelerar de forma significativa antes de 2010 el espantoso ritmo actual de empobrecimiento de la biodiversidad. "Vamos por mal camino y, si seguimos así, no lograremos nuestro objetivo", agregó Gabriel, porque "el índice actual de extinción de las especies es de cien a mil veces más elevado que el de su extinción natural". Así, están actualmente amenazados uno de cada cuatro mamíferos, una de cada ocho aves, un tercio de los anfibios y el 70% de las plantas. El empobrecimiento de la diversidad de la vida en la Tierra proseguirá "desde el momento en que será más fácil sacar ganancias de la destrucción de la naturaleza que de su protección", remarcó el ministro del país anfitrión de la conferencia. La desaparición de especies animales y vegetales cuesta al año un 6% del Producto Nacional Bruto (PNB) mundial, es decir, 2.000 millones de euros, según el estudio "La economía de los sistemas ecológicos y de la biodiversidad" del que el semanal Der Spiegel publicó varios extractos el lunes. Este peso es especialmente duro para los países pobres porque generalmente no sacan beneficio alguno del uso de sus recursos y de los conocimientos de sus comunidades indígenas por parte de los grandes grupos industriales para sus productos comerciales o nuevas medicinas. Uno de los objetivos de la Convención de la ONU es definir reglas de reparto del uso de esos recursos genéticos. Se debe encontrar "un reparto más equitativo" de esos recursos, abogó Gabriel. Para este último, "los países industrializados deben reconocer que hay que compartir los recursos naturales con quienes los salvaguardan". "Los países en vías de desarrollo hablan justamente de 'biopiratería' cuando las naciones industriales usan sin autorización sus recursos sin devolverles un céntimo", subrayó. Gabriel precisó que sobre este tema, en Bonn se harán "progresos significativos". La conferencia de Bonn -que se celebrará hasta el 30 de mayo- debe establecer una "hoja de ruta" para concluir antes de 2010 la negociación de un conjunto de reglas obligatorias sobre el acceso a los recursos genéticos y el mayor reparto de los beneficios de su utilización. Asimismo, la desforestación también estará presente en la conferencia, además de su relación con el clima, ya que ese fenómeno acentúa aún más el efecto invernadero generado por la emisión de gases contaminantes. "Cada año se pierde una superficie forestal equivalente a tres veces la de Suiza", subrayó Gabriel. Las selvas tropicales -las más amenazadas- acogen alrededor del 80% de la biodiversidad del mundo, según la CDB. Fuente: www.nacion.com*****
Lista Roja de aves del 2008: impacto del cambio climático en la nueva evaluación La nueva evaluación de la Lista Roja de la UICN para aves 2008 informa que el cambio climático se ha convertido en un catalizador que acelera los factores que ponen en riesgo de extinción a una de cada ocho aves en el mundo. Las largas sequías y climas extremos inesperados aumentan la presión sobre los hábitats reducidos de los que dependen muchas aves. Estos dos factores, en conjunto con una extensiva y continua pérdida de hábitat, han incrementado la tasa de extinción tanto en continentes como en las islas, donde la mayoría de las extinciones históricas han ocurrido. La Lista Roja de Aves del 2008 pone atención en 1.226 especies de aves ahora amenazadas, ocho de las cuales subieron a la categoría de En Peligro Crítico, la categoría más alta de amenaza. De las 26 especies de aves que cambiaron de categoría debido a cambios en el tamaño de la población, tasa de declinación o tamaño en su distribución, 24 subieron de categoría a un nivel de amenaza mayor. Estas incluyen especies de amplia distribución continental tales como el zarapito real (Numenius arquata) y la tallareta cuellalarga (Sylvia undata) ambas anteriormente evaluadas como Preocupación Menor y ahora incluidas en la categoría de Casi Amenazada a nivel global. “Esta última actualización de la Lista Roja muestra que las aves se encuentran bajo enorme presión debido al cambio climático” dijo Jane Smart, Jefe del Programa de Especies de la UICN. “La Lista Roja de la UICN es el estándar mundial cuando se habla de pérdida de especies, por lo cual urgimos a los gobiernos a dar importancia a la información presentada y realizar el mejor esfuerzo para proteger estas especies”. En Australia, la ratona emu de Malee (Stipiturus mallee) se encuentra en un proceso muy rápido de declinación en sus poblaciones y su hábitat está en la actualidad tan fragmentado que un simple fuego menor podría ser catastrófico. Años de sequía, especialmente en los rangos de distribución sur y oeste de la especie, han afectado el estado de la vegetación donde esta habita y la ha llevado casi al estado de extinción en el sur de Australia donde la última población significativa comprende 100 aves confinadas dentro de 100 km². En las islas Galápagos, el sinsonte de Floreana (Nesomimus trifasciatus) se encuentra confinado a dos islotes en las cercanías de la isla Floreana. Su población ha declinado de un número máximo estimado de 150 individuos en 1966 a menos de 60, encontrándose en la actualidad en riesgo debido a eventos climáticos extremos. Como resultado de lo anterior, ha sido subido de categoría a En Peligro Crítico. En Papúa Nueva Guinea la deforestación causada por una demanda creciente de aceite de palma ha llevado a incluir especies tales como la azor de Nueva Bretaña (Accipiter princes) en una categoría de amenaza mayor. Sin embargo, existen algunas buenas noticias. Dos especies cuya situación ha mejorado son la dúcula de Marquesas (Ducula galeata) y el kiwi moteado menor (Apteryx owenii) que han sido beneficiarias de acciones de conservación. Los resultados de los planes de manejo que se han puesto en marcha para ambas especies se reflejan en su inclusión bajo categorías de menor amenaza. “Esto demuestra no solo que las acciones de conservación sirven sino que resultan vitales para prevenir la extinción de estas y otras especies” dijo el Dr. Stuart Butchart Coordinador Global de Investigación e Indicadores de BirdLife. “Las especies se encuentran doblemente golpeadas tanto por la pérdida de hábitat como por el cambio climático. A medida que las poblaciones se van fragmentando el efecto del cambio climático puede incluso aumentar, incrementado el riesgo de extinciones locales”. El cambio climático tendrá posiblemente un lugar más prominente en futuras actualizaciones de la Lista Roja de la UICN. El correlimos cuchareta (Eurynorhynchus pygmeus) ha sido subido de categoría de En Peligro a En Peligro Crítico, debido a la aceleración en la declinación de sus poblaciones por la pérdida de hábitat parcial que ha sufrido y la degradación de las llanuras de marea de los que depende en su ruta migratoria en el invierno. Sin embargo, se espera que el cambio climático tenga un impacto negativo creciente sobre esta especie y otras que dependen de la tundra para su reproducción. Los modelos indican que el 57% del hábitat donde se reproduce el correlimos cuchareta estará destruido para el año 2070. Para combatir la creciente amenaza de extinción de varias especies, BirdLife ha lanzado el Programa de Extinciones Preventivas, el programa de conservación para aves más grande y de mayor distribución que el mundo haya visto. El Programa se enfoca en todas las 190 aves categorizadas como En Peligro Critico en la Lista Roja de la UICN del 2008, a través de encontrar ‘Campeones de la Conservación’ quienes financiarán el trabajo de ‘Guardianes de Especies’ designados para cada ave – las organizaciones y personas mejor posicionadas para llevar a cabo el trabajo de conservación necesario para prevenir la pérdida de estas especies. Para mayor información o imágenes por favor contactar a: Martin Fowlie at BirdLife International in Cambridge, UK: tel.+44 (0)1223 279813 ; martin.fowlie@birdlife.org Sarah Halls, IUCN Media Relations Officer, Mobile: +41 79 528 3486 ; sarah.halls@iucn.org
Notas para los Editores: Para mayor información sobre especies, e información regional y por país sobre la Lista Roja ir a la pre- publicación bajo embargo website Búsquedas para especies se puede realizar en: www.birdlife.org/datazone/species/index.html Búsquedas por especie y por país se pueden realizar en: www.iucnredlist.org 148 especies han cambiado de categoría de Lista Roja. Muchas de estas son el resultado de una mejora en el grado de conocimiento en las poblaciones o amenazas inherentes a estas especies. De 26 especies que cambiaron de categoría de amenaza debido a tamaño de la población, tasa de declinación o tamaño en su rango de distribución, 24 fueron subidas a una categoría de mayor amenaza. En total, ocho nuevas especies han sido subidas a la categoría En Peligro Crítico en la Lista Roja del 2008: el albatros de Tristán (Diomedea dabbenena), el correlimos cuchareta (Eurynorhynchus pygmeus), el hormiguero tororoi tachirense (Grallaria chthonia), el orugero de Reunión (Coracina newtoni), el cuervo de las Marianas (Corvus kubaryi), el sinsonte de Floreana (Nesomimus trifasciatus), el akeki (Loxops caeruleirostris), y el semillero de Gough (Rowettia goughensis). En total cuatro especies han sido bajadas de la categoría de En Peligro Crítico a la de En Peligro: La perdiz santandereana (Odontophorus strophium), la dúcula de Marquesas (Ducula galeata),el colibrí de alas blancas (Aglaeactis aliciae), pita de Guerney (Pitta gurneyi); y dos especies han sido bajadas a la categoría de Vulnerable: el batará de Rondonia (Clytoctantes atrogularis) y el zorzal de Somalia (Turdus ludoviciae). Top 10 de Países con especies amenazadas País Número de Especies Amenazadas Brasil 141 Indonesia 133 Perú 106 China 102 Filipinas 92 Colombia 90 India 88 Ecuador 74 USA 73 Nueva Zelanda 72 Ejemplos de aves en las Américas El paujil copete de piedra (Pauxi pauxi) subido de categoría de Vulnerable a En Peligro. El sinsonte de Floreana (Mimus trifasciatus) subido de categoría de En Peligro a En Peligro Crítico. BirdLife International es una alianza global de organizaciones de conservación trabajando en más de 100 países y territorios que en conjunto son la autoridad del estado de las aves, sus hábitats y los problemas que las afecta. www.birdlife.org
UICN, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ayuda al mundo a encontrar soluciones pragmáticas a nuestros desafíos ambientales y de desarrollo más apremiantes a través del apoyo de la investigación científica; manejando proyectos de campo alrededor del mundo; y juntando a gobiernos, ONGs, Naciones Unidas, convenciones internacionales y al sector privado para el desarrollo de políticas, leyes y mejores prácticas. www.iucn.org BirdLife es la Autoridad de Lista Roja para Aves para la Lista Roja de la UICN. Las categorías de la Lista Roja de la UICN incluyen: En Peligro Crítico: especies que enfrentan un extremadamente alto riesgo de extinción en estado silvestre. En Peligro: especies que enfrentan un muy alto riesgo de extinción en estado silvestre. Vulnerable: especies que enfrentan un alto riesgo de extinción en estado silvestre. Casi Amenazado: especies que se encuentran cerca a calificar para vulnerable. Preocupación menor: especies que no califican para las otras categorías, incluye especies abundantes y ampliamente distribuidas. Las especies son asignadas a cada categoría utilizando un conjunto de criterios cuantitativos que incluyen tamaño de la población, tendencia de la población, tamaño del área de distribución y otros parámetros. Todas las evaluaciones estarán disponibles en www.birdlife.org pero solamente estarán disponibles en la base de datos de la Lista Roja de la UICN (www.iucnredlist.org) a partir de Octubre del 2008. Verónica Moreno Riofrío Oficial de Comunicaciones UICN - Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza Oficina Regional para América del Sur Quiteño Libre E15-12 y la Cumbre Sector Bellavista Quito, Ecuador. Telf: (5932) 2261076. Ext 13 veronica.moreno@sur.iucn.org Fuente: http://www.iucn.org/sur*****
Se encarecen alimentos pese a esfuerzos por afrontar la crisisGobiernos de America Latina destinan millones de dólares y negocian un fondo de apoyo a los pobres En la región, 9 millones de niños desnutridos; 30 millones padecen hambre: FAO y UnicefSantiago,Los gobiernos de América Latina han destinado en las recientes semanas millones de dólares para evitar que la crisis alimentaria derive en conflictos internos y arrastre a la pobreza a 10 millones de personas para finales de este año, como alertó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). También abrieron negociaciones para crear un fondo regional que socorra a los países más afectados, como Honduras, El Salvador, Guatemala y Nicaragua, donde 2.5 millones de personas se encuentran en estado de subnutrición. De acuerdo con un balance de las agencias de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la Ciencia, la Educación y la Cultura (Unesco), así como por el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), nueve millones de niños hasta de cinco años están desnutridos en América Latina, de un total de 30 millones que padecen hambre. Sobre las acciones de los gobiernos de la región para enfrentar la crisis alimentaria mundial destacan los planes de ayuda a campesinos en México y Costa Rica, bonos para los pobres en Chile, control de precios en Venezuela, compras de granos en Nicaragua, suspensión de exportaciones en Brasil, y apoyo a la producción privada en Cuba. Sin embargo, hasta ahora nada ha evitado que el precio del pan quintuplicara su valor en Bolivia, y superara los dos dólares en Chile. Tampoco que el arroz subiera 60 por ciento en México y 35 por ciento en Brasil, o que la leche elevara un tercio su precio en Paraguay. Por ello, la carestía alimentaria, que persistirá hasta 2015 según el Banco Mundial, es hoy “un asunto de seguridad nacional” para la mayoría de los países, que son importadores netos de nutrientes, como dijo desde su retiro el líder cubano Fidel Castro. Por ejemplo, México compró durante 2007 en el extranjero 42.7 por ciento de su demanda de arroz, maíz y oleaginosas. En Costa Rica estas importaciones subieron hasta 50 por ciento. Pero la crisis también mejoró los términos de intercambio del sector agrícola, que abrió una oportunidad para elevar la producción en el campo, donde viven 41 millones de indigentes, opinó el representante regional de FAO, José Graziano. Los grandes obstáculos por ahora son la falta de nuevas tierras cultivables, que sólo Brasil posee en abundancia, y la escasez de tecnología, así como el impacto ambiental y social de iniciar plantaciones a gran escala, dijo el funcionario. Pero también hay grandes beneficiados como Argentina, Brasil, Chile y Uruguay, que generan más de la mitad del producto agropecuario regional, valorado en 122 mil millones de dólares, sobre una superficie explotada de 720 millones de hectáreas. De hecho, un estudio del Ministerio de Ganadería de Uruguay reveló que los márgenes de ganancia para los productores de trigo, cebada, maíz y arroz subieron al menos sobre 200 por ciento desde la devaluación de 2002. En Brasil la producción de granos está estimada para 2008 en 142.6 millones de toneladas, un récord histórico. En ese marco la producción de alimentos, en un subcontinente que siempre fue exportador neto de nutrientes, se ha convertido en un asunto estratégico, incluso en las relaciones geopolíticas. A su vez, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, lanzó una iniciativa para cambiar petróleo por alimentos en el marco de la Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe. En República Dominicana, a escala más modesta y al fragor de la lucha por su reelección, el presidente Leonel Fernández esbozó el desafío de convertir a su país “en el granero del Caribe”. Por ahora la crisis parece dejar más daños que beneficios, debido sobre todo a que la cadena de comercialización de los alimentos presenta en América Latina estructuras que concentran la riqueza, antes que repartir los beneficios. Fuente: www.jornada.unam.mx***** Brasil - Prorrogan debate legal sobre recursos genéticosRío de Janeiro, El Ministerio de Medio Ambiente de Brasil decidió prorrogar, por segunda vez, la consulta pública para definir un proyecto de ley de acceso a recursos genéticos, conocimientos tradicionales y reparto de beneficios. El aplazamiento hasta el 13 de julio respondió a reclamos de comunidades tradicionales e indígenas que serían beneficiados por ese reparto. "No sólo ampliamos el plazo; cambiamos todo el proceso de consultas", informó María Celeste Emerick, coordinadora del Consejo de Gestión del Patrimonio Genético del ministerio. La comunicación se hacía exclusivamente por Internet, limitando la participación de comunidades alejadas y pobres que en muchos casos ni siquiera disponen de electricidad. "El gobierno se dio cuenta de que grupos interesados estaban excluidos", explicó Emerick a Tierramérica. La regulación de los recursos genéticos será discutida en siete encuentros en cinco regiones de Brasil y en una reunión final en Brasilia.Fuente: http://www.tierramerica.info/nota.php?lang=esp&idnews=eco&nro=366*****
Chile - Ráfagas de viento alcanzarán los 70km/hr en el Maule y el Bío BíoSantiago.- El frente de mal tiempo que desde el domingo afecta a gran parte del país, a partir de hoy se concentrará principalmente en las regiones del Maule y del Bío Bío, de acuerdo a información entregada por la Dirección Metereológica de Chile. En estas regiones se estima que el viento alcance los 60 a 70 km/hr. en el litoral y los 40 a 50 km/hr. en los valles interiores. Para Talca hoy se espera cielo nublado con chubascos, con temperaturas que no superarán los 15°, mientras que Concepción se mantendrá cubierto, con precipitaciones constantes y la temperatura bordeará los 14°. En general, las precipitaciones provocadas por el frente de mal tiempo se registrarán entre las Regiones de Valparaíso y de Los Lagos durante esta jornada al igual que mañana, cuando también se espera que sean más intensas en las regiones del Maule y del Bío Bío. Sin embargo, mañana los fuertes vientos se extenderán desde la Quinta a la Octava región, ya que las ráfagas podrían alcanzar hasta los 60 km/hr. en el litoral. A partir del jueves las lluvias comenzarán a declinar y se concentrarán entre las regiones de Valparaíso y La Araucanía, acumulando las mayores cantidades de agua caída entre las regiones de O’ Higgins y del Maule durante la mañana, mientras que el viento alcanzará los 50 km/hr. en la Quinta Región y es probable que en Coquimbo se presenten chubascos dispersos. En la capital hoy se espera que el cielo esté nublado variando a cubierto, con precipitaciones y temperaturas cercanas a los 18°. Los vientos que podrían alcanzar los 40 km/hr., por lo que se recomienda prudencia a los conductores y peatones.Fuente: http://www.prensaescrita.com/diarios.php?codigo=CHI&pagina=http://www.emol.com*****
Costa Rica - Piezas de computadoras y celulares tienen tóxicos que afectan a humanosPaís acumula 13.000 toneladas de basura informática sin tratar Residuos van a dar a botaderos o se almacenan en casas y oficinas Gobierno exigirá a importadores recuperaCosta Rica acumula 13.000 toneladas de basura informática que impactan de forma directa el ambiente, al no contar con ningún tratamiento, y se convierten en un riesgo para la salud humana. Monitores, fotocopiadoras, escáners, filtros, toner , fuentes de poder, cámaras fotográficas, baterías y teléfonos celulares, son algunos de los productos que al final de su vida útil son desechados sin recibir el manejo adecuado. Estos artefactos tienen metales pesados, como plomo, ácido de plomo, mercurio y cadmio, que pueden afectar la salud, dijo Eugenio Androvetto, de la Dirección de Protección al Ambiente Humano del Ministerio de Salud. Si bien hay conciencia de los daños ecológicos, el Ministerio del Ambiente y Energía (Minae) y el Ministerio de Salud aún no ponen en marcha planes para evitar este tipo de contaminación. “No hay programas de recolección ni de tratamiento”, aceptó Androvetto, quien señaló que trabajan en un Plan Nacional de Manejo de Desechos. Lo que sí dijo, es que “existe gran preocupación por la cantidad de residuos que están en los vertederos, rellenos sanitarios y los que las familias puedan poseer en sus casas”, afirmó. Tóxico. Las sustancias que poseen los desechos pueden contaminar el ambiente y por ende a las personas, pues son cancerígenos o afectan órganos vitales como el cerebro, riñones, hígado y otros, advirtió Androvetto. Marco Chinchilla, de la oficina de Gestión de Residuos Sólidos del Ministerio del Ambiente y Energía (Minae), dijo que la cifra de 13.000 toneladas sale de un estudio sobre el peso de las importaciones de equipos informáticos entre 1996 y el 2006. A estos aparatos se les les calcula una vida útil de cuatro años, tras lo cual, son desechos. El problema con los componentes es que tienen “una gran cantidad de materiales tóxicos que tienen un impacto en la salud humana”, declaró Chinchilla. Esto representa un riesgo al ambiente por medio de la contaminación de suelos, aire y agua, dijo. María Guzmán, coordinadora de la Dirección de Gestión de Calidad Ambiental del Minae, dijo que trabajan con el Ministerio de Salud en la preparación de un decreto que crea “todo un sistema” para garantizar que los productos informáticos reciban tratamiento de parte de los importadores, mediante un esquema de “ganar-ganar”. A la fecha, la normativa no se ha firmado, y la basura electrónica cae en ríos, potreros, predios y botaderos sin la menor atención. “El decreto promueve la creación de unidades de cumplimiento, que establecen responsabilidades ambientales de los importadores sobre los productos informáticos que traen al país”, indicó Guzmán. Nuevo modelo. Con la normativa pretenden que importadores, distribuidores y comerciantes finales integren estas “unidades de cumplimiento” para crear un sistema de registro del equipo importado. “Buscamos que se le pueda seguir la ruta (al producto) para que cuando no sirva, se pueda entregar a un centro de acopio, para que se tenga un registro”, dijo Guzmán. Una unidad de cumplimiento responde a la agrupación de uno o más importadores, comercializadores o distribuidores de equipos. Con el plan, estas unidades tendrían su sistema de gestión por medio de la contratación de los servicios de terceros para el transporte, la recolección y el reciclaje y disposición final, pero por ahora solo hay dos empresas identificadas que hacen esta labor. Fuente: //www.nacion.com***** México - Crear conciencia sobre el deterioro ambiental, objetivo de la Semana de Arte por la TierraConsiste en exposiciones, conferencias, cine, danza, música y grafiti acerca del tema Crear conciencia sobre el deterioro ambiental, objetivo de la Semana de Arte por la Tierra IniciaráConcientizar a la población sobre los problemas ambientales a través del arte es el propósito de la Semana de Arte por la Tierra, organizada por el Ayuntamiento de Guadalajara con apoyo de la sociedad civil. Este evento, promovido por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) desde 1970, consiste en la realización de exposiciones de artistas locales e internacionales, conferencias de especialistas en temas ambientales, proyecciones de cine, danza, grafiti y música, que tendrán lugar del 29 de mayo al 7 de junio en los recintos culturales del Ayuntamiento. El presidente municipal, Alfonso Petersen Farah, señaló que este evento sirve para la concientización indispensable en temas tan importantes como el medio ambiente y la ecología. Al mismo tiempo ofrece una gran oportunidad de generar expresiones culturales que permitan este tipo de mensajes y, por último, la inclusión de las múltiples manifestaciones culturales de Guadalajara. La presidenta de la Comisión de Cultura, la regidora Myriam Vachéz Plagnol, manifestó que la Semana de Arte por la Tierra es un evento que se hace en varias ciudades del mundo, propiciado por el PNUMA y su propósito es llegar a la mayor cantidad de gente, lo cual implica que durante la semana habrá actividades en algunas instalaciones de la dependencia, como en los museos, centros culturales y las bibliotecas municipales. “El Programa nos apoya con el envío de material y la presencia de alguno de sus especialistas. Aquí tenemos el apoyo de Semarnat Jalisco con material y una aportación en efectivo, y las organizaciones de la sociedad civil, empresas, OPD, y la Dirección de Comunicación Social, Relaciones Públicas y la de Innovación del Ayuntamiento. El caricaturista José Paloma ofrecerá un taller para creadores, personalidades de la PNUD de Panamá darán conferencias sobre cómo abordar los problemas ambientales desde el arte, y una conferencia sobre Ciudad Verde”, detalló Vachéz Plagnol. La inauguración del evento se realizará el 29 de mayo a las 20 horas en el Salón de Sesiones del Ayuntamiento. En la Videosala de la Casa Museo López Portillo se presentará una selección de la Muestra del Festival Internacional de Cine Ambiental de Brasil, así como una selección de películas y cortometrajes ambientales, material que también se presentará en la Rambla Cataluña. En la Plaza Universidad se presentará un evento de arte sonoro, además una selección de la Bienal Internacional de Cartel Ambiental PNUMA; en la Estación Juárez del Tren Ligero se presentará el video Juventud, ideas y medio ambiente, de Semarnat; mientras que en el Museo de la Ciudad se proyectará el video Voces para la vida. En el Paseo de Las Pérgolas del Bosque de Los Colomos se presentará la conferencia Las áreas protegidas, de lo nacional a lo local. En El Globo, Museo del Niño, se presentará el 15 Concurso Internacional del Dibujo Infantil PNUMA; en Palacio Municipal se expondrá la muestra de fotografía La era del deshielo, de Alejandro Balaguer, fundación Albatros Media. Habrá exposición de caricatura ambiental en el Museo del Periodismo y las Artes Gráficas y en Palacio Municipal. Se tendrán otras actividades en el Bosque de Los Colomos, arte urbano de grafiti, exposiciones didácticas y conferencias varias. La clausura de la Semana se realizará en Paseo Chapultepec el 7 de junio con el evento Natural Art Fest, Feria Ambiental, de las 12 a las 24 horas. El domingo 18 de mayo, a partir de las 10 horas, los grafiteros realizarán sus trabajos, que serán itinerantes, en el Planetario Severo Díaz Galindo. Los horarios de las películas, conferencias, arte sonoro y otras actividades, se pueden consultar en www.guadalajara.gob.mx; informes, al 3837-4000 extensión 4270. Fuente: http://www.lajornadajalisco.com.mx/2008/05/16/index.php?
section=cultura&article=013n1cu*****
Panamá - Minería pirata se toma los ríosLa nueva fiebre del oro. Advierten que el daño ambiental es grave e irreparable. Con precios que alcanzan los 905 dólares la onza en el mercado internacional, la minería ilegal de oro ha cobrado fuerza en Panamá. En las áreas donde se reporta que hay minería ilegal, se ha comprobado también la actividad de narcotráfico y trasiego de armas, según información del Consejo de Seguridad. La que ha sido considerada como la nueva fiebre del oro en el mundo, disparando los precios del metal a niveles récord, ha ocasionado en Panamá el resurgimiento de bandas organizadas de colombianos que se dedican a la extracción ilegal del metal dorado en ríos que se encuentran en zonas boscosas y apartadas del país. A 905 dólares la onza en el mercado internacional, la piratería de oro ha cobrado fuerza. Las autoridades panameñas saben del problema, pero su capacidad de acción sobre la minería clandestina es poca. En abril pasado el Ministerio de Comercio e Industrias, la dirección de Migración y la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam) intentaron hacer un operativo para desarticular los campamentos que hay en la orilla del río Caimito, en Colón, pero la Policía Nacional no confirmó su participación y la misión fue cancelada por falta de seguridad. Los sitios de donde se está sacando oro de manera ilegal están identificados: los ríos Caimito y Belén, en Colón; y Tucutí, Balsas y Cupe, en Darién. Informes del Consejo de Seguridad revelan que se trata de un negocio ilegal, controlado por los colombianos, el cual se mezcla con un problema de tráfico de drogas y armas. En el área casi no hay población y menos presencia policial. El puesto policial más cercano a los ríos Belén y Caimito está en la población de Miguel de la Borda, a 180 kilómetros de distancia, y no tiene servicios de telecomunicación. Llegar al lugar donde opera la minería pirata es complicado, y es necesario bordear la costa hasta la desembocadura de los ríos y luego se debe recorrer toda su orilla. En diciembre del año pasado se tomaron nuevas fotos del área problemática, identificando varios campamentos de extracción de oro ilegal en el río Belén, confirmaron las autoridades. "Hemos estado recibiendo múltiples denuncias sobre la extracción de oro de forma artesanal", señaló Natalia Young, directora de Protección de la Calidad Ambiental de la Anam. Los daños son drásticos: toda la vida animal en las aguas cercanas a los campamentos muere o desaparece. La actividad va acompañada de un problema de deforestación y destrucción de las riberas naturales de los ríos. Los mineros piratas utilizan bombas de agua para destruir las orillas de los ríos en donde hay mayor posibilidad de que se concentren pequeñas partículas de oro provenientes de las montañas. Para separar el oro de los otros minerales –según reportes de la Anam– los piratas aplican mercurio y cianuro de contrabando, lo que contamina las aguas de los ríos donde operan. Partícula a partícula, el oro es acumulado para comercializarlo en el mercado negro. "Es sumamente difícil dar con los infractores ambientales. No hemos podido abrir los procesos administrativos correspondientes, pero sí hemos podido comprobar el daño ambiental que causa esta actividad ilegal", agregó Young. Indicó que todos los reportes han sido enviados a las instituciones que tienen que ver con el tema, a fin de establecer "una estrategia mucho más eficaz para controlar la actividad". La dirección regional de la Anam en Colón informó que en el último operativo que realizó, decomisó siete bombas de aguas utilizadas para la extracción ilegal de oro. También se encontró parte del oro que había sido sacado de estos ríos, pero la Policía Nacional lo reportó como perdido "debido a que el bote donde era transportado se volcó", informó la regional. Empresas privadas que sobrevuelan el área, entre ellas Minera Petaquilla, han sido amenazadas por los mineros piratas de que sus helicópteros serán derribados. Una lucha perdida Los ambientalistas afirman que el daño que causan estos campamentos de mineros piratas es "terrible", porque es una actividad a gran escala y no controlada, diferente a la que realizan algunos grupos de campesinos o indígenas en Azuero y otros lugares, quienes no utilizan mercurio. Ariel Rodríguez, biólogo y activista ambiental, manifestó que la minería ilegal es tan nociva como la industrial. "Contamina los ríos y quebradas. Contribuye a la deforestación, a la cacería ilegal y genera problemas sociales", dijo Rodríguez. Señaló que la lucha ambiental en Panamá está "casi perdida", ya que la minería en general está descontrolada en el país, sin importar si es ilegal o no. "Es un problema de inacción, acción y corrupción de parte de las autoridades. No hay ningún tipo de control, esto ya es anarquía", comentó el ambientalista un tanto frustrado. Mario Pineda, geólogo y ambientalista, también coincide con Rodríguez y sostiene que el impacto en la flora y la fauna de los lugares donde opera la minería ilegal es notable a simple vista por la devastación que deja. Pero también el uso de mercurio y cianuro causa alta contaminación. Explicó que muchos de estos grupos utilizan la técnica de la sartén de metal, donde calientan el mercurio con el mineral para separar el oro de sus impurezas. El mercurio no es tóxico al tacto, pero sí al evaporarse. Mientras que el cianuro es tóxico de cualquier forma. "Es la misma técnica que tenían los españoles cuando llegaron a América", sostuvo Pineda. El ambientalista dijo estar informado de las amenazas de los mineros piratas contra la fuerza policial y personas de las comunidades del área. "Antes del año 1990, la actividad era más controlada, pero ahora nadie se atreve a detenerlos", comentó Pineda. Otros casos No es solo Panamá la que sufre la minería pirata impulsada por colombianos. También en Venezuela se han reportado diferentes casos, pero a mayor escala, según reportes oficiales. Incluso se han identificado campamentos de minería ilegal en los límites de concesiones legales para extraer oro. Pero en el país bolivariano, el ejército se ha tomado el trabajo de combatir la minería ilegal ya que han encontrado resistencia armada de los grupos dedicados a esta actividad. En lo que va de este año, la Agencia Bolivariana de Noticias reportó que las autoridades ha detenido a más de 600 mineros piratas, en su mayor parte extranjeros provenientes de Brasil, Colombia y Guyana. El Ministerio de Gobierno y Justicia de Panamá informó que parte de las misiones que tendrá el nuevo Servicio Nacional Aeronaval será el combate a la minería ilegal a través de monitoreos aéreos y marítimos. La entidad se encuentra en formación y podría estar operando en octubre. En Panamá, las áreas donde se reporta minería ilegal se ha comprobado también la actividad de narcotráfico y trasiego de armas, según información del Consejo de Seguridad. Concesiones de extracción artesanal La minería pirata o ilegal está diferenciada de la minería artesanal en Panamá, la cual sí es autorizada por el gobierno. Los grupos indígenas del país tienen la opción de mantener sus costumbres y vestimentas con acabados de oro. Argollas, aretes y otros accesorios son confeccionados con el oro extraído mediante la llamada minería artesanal que realizan grupos indígenas como los kunas, Emberá Wounaan y los Ngöbe Buglé. Pero la minería artesanal también abre la puerta a grupos urbanos, pero tradicionales, como los santeños para la confección de los accesorios de oro del traje típico: la pollera. El Código Minero, en sus artículos 17 y 273, regula la minería artesanal y establece los parámetros de cómo puede ser explotada. En 2007 se otorgaron 10 permisos para el desarrollo de esta actividad en lugares específicos en la provincia de Darién, Azuero y Colón. La dirección de Recursos Minerales del Ministerio de Comercio e Industrias señaló que todas las concesiones dadas están ubicadas en comarcas indígenas. La institución sostiene que cada permiso es monitoreado periódicamente para verificar que se cumplan las normas. Cada permiso solo tiene una vigencia de un año para evitar una explotación masiva o descontrolada en los ríos, algo que no han podido regular con los grupos extranjeros que se encuentran en el país. Según el Mici, a estos grupos indígenas se les prohíbe utilizar mercurio y otros químicos para sacar el oro. "Ellos lo hacen mediante el sistema tradicional que utilizaron sus antepasados, a punta de batea (coladera), nada de químicos", dijo un vocero de la institución. Fuente: http://www.prensa.com/*****
Paraguay - Fiscal del Medio Ambiente promoverá acciones para frenar deforestaciónConstatadas las deforestaciones en varias zonas de San Pedro, el Fiscal del Medio Ambiente, José Luis Casaccia señaló que van a promover acciones para individualizar a los propietarios de dichas tierras y entablar juicios. En conversación con la 9.70 AM manifestó que la fiscalía junto con varias instituciones van a aunar esfuerzos para frenar estos ilícitos. El fiscal José Luis Casaccia manifestó hoy a la emisora radial que la fiscalía junto con distintas instituciones van a aunar esfuerzos para frenar el problema de deforestación. Comentó que ayer sobrevolaron la zona de San Pedro porque según los informes preliminares que el maneja, en los últimos 8 meses preelectorales, solamente las zonas de Concepción y San Pedro, hubo una tala de 3100 hectáreas. El agente resaltó la complejidad del problema puesto que el territorio deforestado es extenso. Señaló que la única manera de controlar la situación es mediante un sobrevuelo aéreo, actividad que están implementando a fin de detectar cualquier tipo de irregularidad. Casaccia indicó que la fiscalía no posee recursos para realizar estas actividades pero que con la cooperación de varias instituciones van a llevar adelante acciones para frenar este ilícito. Manifestó que contarán con el apoyo de otras instituciones para tener imágenes satelitales nuevas, porque dicho servicio tiene un valor económico con el que la fiscalía no cuenta. “Vamos a tratar de aunar los esfuerzos de varias instituciones para llevar adelante las investigaciones sobre las denuncias que hacen los campesinos de la zona”, señaló. Detalló que la deforestación más actual que se detectó estaría situada en la zona de Canindeyú y Amambay pero que aún están aguardando los informes técnicos para ubicar la deforestación en el mapa y constituirse en la zona y ver a quien corresponde los territorios deforestado. Dificultades Por otro lado el fiscal de Medio Ambiente señaló que también tienen el inconveniente de que el sistema de catastro en nuestro país es deficiente. Señaló que esto dificulta el trabajo de investigación puesto que no pueden identificar a los propietarios de las tierras. Casaccia indicó además que la intención es llegar a estos lugares cuando se están realizando las actividades de deforestación, para tener un éxito importante en la intervención. El agente del Ministerio Público alertó a la gente que realiza estas actividades ilícitas que con los sobrevuelos y con imágenes satelitales se los está controlando. Destacó que la deforestación ocurre en varios departamentos, sobre todo en Canindeyú, Amambay y Concepción y que la zona explorada es sólo una “franja” de las denunciadas por los campesinos. Fuente: http://www.lanacion.com.py/noticias_um.php?not=187214*****
Perú - Cine y Medio Ambiente: ¿Cómo andamos en el Perú?La reciente creación del Ministerio del Medio Ambiente en el Perú, nos lleva a reflexionar sobre las relaciones del mundo audiovisual peruano con este tema que ha sido durante siglos elemento fundamental en la conformación de las diferentes culturas del país. Reflejar en las pantallas las maravillas de la naturaleza y los dramas actuales de interrelación del hombre con el medio ambiente es una aventura que ha tenido variados exponentes en el cine mundial. Desde Nanook, el esquimal, pasando por El hombre de Aran (ambos de Robert Flaherty) hasta Tierra sin pan (Luis Buñuel) en los inicios del documental, ya se dejaba entrever el llamado determinismo geográfico que argumenta la manera en que el entorno es capaz de intervenir en la construcción de las culturas humanas. Un paso decisivo en la historia del cine y medio ambiente fue el aporte de Jacques-Yves Cousteau, conocido investigador marino, quien reflexionó sobre la necesidad de hacer participe al poblador común y corriente de lo que venía ocurriendo en el planeta y para ello decidió romper con el elitismo que caracterizaba la difusión de la información científica que se circunscribía a un entorno especializado y transformarla en información pública fácilmente comprensible a partir de una narración audiovisual donde la aventura, la ciencia y la vida eran protagonistas. Nació así el divulgacionismo, que se reflejó en su primera película El mundo del silencio realizada junto a Louis Mallé y estrenada en 1956. Muchas voces del mundo científico criticaron esta manera poco académica de plantear temas tan complejos como la contaminación de los mares la desaparición de especies y el papel del ser humano en ese concierto, sin embargo el tiempo y el uso social de los filmes de Cousteau promovieron un cambio en la mentalidad científica y hoy el cine sobre medio ambiente es un componente validado en el ámbito académico. Posteriormente hubo un acercamiento más diverso entre el cine y el tema ambiental, sobre todo cuando historias de ficción fueron capaces de develar la íntima relación de los seres humanos con su entorno, tal como lo plantea Akira Kurosawa en Dersu Uzala. Historias reales han sido llevadas a la pantalla como lo hizo John Boorman en La selva esmeralda, donde los hombres termitas (los occidentales) generan un caos social al transgredir el orden natural buscando el llamado desarrollo. El mundo de la animación también tiene piezas notables como La princesa Mononoke donde el maestro Hayao Miyazaki nos regala una obra situada en un Japón antiguo pero que refleja que en varios momentos de nuestra historia el ser humano ha sido responsable de una destrucción movida por la codicia y su propio desconocimiento del entorno. Particularmente interesante la escena donde los Kodama, seres elementales del bosque, son reconocidos como signo de un bosque sano, interesante analogía con la mitología europea y la andino-amazonica, donde los muquis, yashingos y cabaquinhos da mata son sus equivalentes. En este viaje rápido por el cine sobre medio ambiente debemos mencionar que el tema nuevamente se ha hecho presente en el abanico audiovisual por la incursión de Al Gore, un activista ambiental por muchos años, quien decidió filmar junto a Davis Guggenheim Una verdad incómoda, un documental donde expresa los prolegómenos y la complejidad de los asuntos ambientales relacionando información científica, el papel de la política contemporánea y la actitud humana en general en este momento decisivo para la historia, donde se juega la supervivencia misma del hombre y las demás especies. En el Perú se han visto estas obras, y los peruanos no son novatos en estos temas, por algo la pachamama sigue siendo la madre tierra en la zona andina, por algo entre los rasgos sorprendentes de nuestras culturas precolombinas predomina una evidente comprensión del entorno expresada en el manejo de pisos ecológicos. Por algo sitios como Machu Picchu, donde se evidencia ese afán por adaptarse al entorno y no destruirlo, son ahora considerados Maravillas Modernas. En suma, la relación telúrica de los peruanos con sus costas, sierras y selvas es un rasgo fundamental de nuestro inconsciente colectivo. A esto debe agregarse que el Perú es un paraíso de la biodiversidad: hemos contribuido con la mayor cantidad de especies de plantas domesticadas por el hombre, somos el primero en variedad de mariposas, orquídeas y el segundo con mayor cantidad de especies de aves. Aquí se reúnen 87 de las 103 zonas de vida (Holdridge) reconocidas en el mundo y junto con esta riqueza también se dan increíbles situaciones de destrucción, como los más de 35 años de explotación de hidrocarburos en la amazonía que han generado contaminación y graves problemas de salud; solo en el Perú se construye una plata de fraccionamiento de gas al lado de nuestra única reserva marina; solo aquí se contamina gente y ambiente con plomo soltado impunemente, se contaminan aguas con millones de litros de insumos químicos usados por el narcotráfico y solo aquí se pretende talar relictos de bosques en cabeceras para que un grupo arqueológico se pueda “ver mejor” (frase genial de Alan García soltada en Kuelap). Solo aquí los bosques son arrasados generando un actual caos y guerras fratricidas entre indígenas, guerras promovidas por madereros y consorcios. Solo aquí se dan los “booms” del oro negro (caucho), del oro blanco (droga), del otro oro negro (petroleo) hasta el actual oro rojo (cedro y caoba), cada uno de los cuales representa la muerte de miles de personas y una destrucción desenfrenada alimentada por la falta de capacidad de nuestras propias autoridades y el desconocimiento de la opinión pública al respecto. ¿Y cómo nuestro panorama audiovisual ha reflejado estas situaciones? Kentishani y Chaavaja El panorama es diverso y en este abanico es necesario mencionar las experiencias audiovisuales desde el cine y la TV para un intento de respuesta. Armando Robles Godoy, maestro de varias generaciones de cineastas peruanos, quizás fue el primero en plantear el tema articulado a una coyuntura histórica. En La muralla verde refleja los intentos de una pareja de colonos por afincarse en la selva y de la lucha burocrática a la que deben enfrentarse para lograr sus sueños. Basada en una experiencia personal del director representa también la manera en que la intervención humana, por omisión, es capaz de subvertir cierta armonía en la vida de la gente que quiere afincarse al lado de una naturaleza que termina convirtiéndose en verdugo de un hijo. Otra película del maestro Robles que transcurre en terrenos amazónicos es En la selva no hay estrellas, donde la selva es un personaje que hace justicia cuando la ambición desmedida llega de la ciudad al campo en busca, literalmente, del oro fácil. Posteriormente, hace su aparición en la escena peruana una pareja de realizadores que lograron filmar periódicamente gracias a la antigua Ley de Cine. Jorge Suárez y Ana María Perez son quizás los iniciadores de la corriente documental que tenía entre sus temas centrales la naturaleza y el hombre. En la orilla, es un reflejo de esta inquietud y esta basada en una mirada personal de la vida en la frontera rocosa de las costas marinas, con una cámara que recorre espacios develando el micromundo de una manera contemplativa, curiosa y exploratoria junto a sonidos que nos llevan a nuevas dimensiones mas allá de los sonidos habituales de un puerto o una playa en pleno verano. Luego siguieron otros cortos en cine y video, el último de los cuáles, Hombres del Cutivireni, sigue la vida de los Ashaninka de la selva central y su estrecha relación con la naturaleza que le da el alimento, la salud y la posibilidad de relacionarse con seres del mundo espiritual. El año 1994, en plena guerra Ashaninka contra Sendero Luminoso, Casablanca Films y ZDF de Alemania produjeron una película sobre niños de la selva y el medio ambiente. El resultado fue Kentishani Y Chaavaja, dirigida por Aldo Salvini que narra la interacción de niños de este pueblo con la naturaleza amazónica tras sobrevivir a la destrucción de su comunidad. Este mediometraje fue el primero de tres que se realizarían en la sierra y la costa para formar un largometraje, proyecto que no prosperó, sin embargo la historia de los niños Ashaninka tuvo una gran difusión internacional a excepción del Perú donde solo fue visto en algunos canales pequeños y eventos temáticos. En forma paralela al cine aparece en la televisión peruana desde finales de los años 80 una serie de documentales y programas de televisión sobre naturaleza y medio ambiente. Los primeros en realizar una serie documental sobre naturaleza fueron la pareja de periodistas Vivian Goycochea y Néstor Gonzales quienes en el canal 9 mostraron una serie sobre naturaleza y parques nacionales del Perú, interesante trabajo recopilatorio de la biodiversidad del Perú que lamentablemente no tuvo continuidad. Se transmitió en 1989. En el contexto previo a la Cumbre de Río de 1992, también llamada Cumbre de la Tierra, el periodista peruano Alejandro Guerrero inició una serie de documentales sobre naturaleza. En 1991 aparece Reserva de biosfera del Manu, una descripción detallada, casi enciclopédica, de las diferentes zonas de vida en este Parque Nacional del Perú. De allí siguieron otra serie de documentales como El valle de los volcanes, Titicaca: puma de piedra, Tumbes: bosques y manglares, El mar y los dioses, Antártida, Terra Australis, La selva de los espejos y finalmente, luego de casi 8 años de trabajo terminó con una serie especial en Sudáfrica. Despertó gran interés entre los escolares, principal público de sus especiales. Guerrero no era documentalista ni ambientalista, sin embargo para su trabajo contó con el apoyo de reconocidos cineastas como Danny Gavidia, Alberto Arévalo, Jorge Vignati, Raúl Gallegos quienes fueron los responsables de la imagen y la puesta en escena. Para la parte científica contó con la asesoría de decenas de biólogos y científicos, información que Guerrero articulaba en largos textos descriptivos. Fue una experiencia importante en la TV peruana a pesar del mal recuerdo que sobre el personaje guarda la mayoría de gente que trabajó con él. Como dato interesante, varios de estos documentales fueron vendidos por canal 5 al Discovery Channel donde fueron reeditados. En el año 92 hubo un intento por replicar este tipo de documentales, el periodista del canal 2 y luego congresista Luis Iberico realizó una serie sobre Paracas pero con un énfasis mas científico, incluso colocando los nombres científicos y datos en la pantalla, estilo que no tuvo éxito entre el público, decidiendo el destino de la serie. Los reportajes sobre medio ambiente en la televisión peruana están marcados por la denuncia y también por viajes de exploración a zonas de un país que estaba redescubriéndose luego de un largo periodo de guerra interna que dificultó a los realizadores transitar por las zonas remotas consideradas “liberadas”. Sin embargo tuvo que pasar un tiempo hasta que alguien se animara a realizar un programa sobre medio ambiente. Alberto Suárez y el equipo de Te quiero verde estuvo casi 4 años en el aire desde el año 2002 con su programa semanal de ecología, primero en el canal 11 y luego en el 13, y al mejor estilo de los canales de cable, plantearon una propuesta bastante dinámica con variadas secuencias que buscaban introducir al espectador en el abc de la ecología y el medio ambiente. Fue el único medio televisivo peruano presente en la segunda cumbre de la tierra en Johannesburgo, Sudáfrica. Posteriormente, en el año 2004, el renombrado biólogo peruano Antonio Brack (hoy primer ministro del Ministerio del Medio Ambiente), decidió incursionar en la televisión con su programa La buena tierra, donde desde una visión basada en su experiencia científica, su práctica personal en producción ecológica y los lineamientos del desarrollo sostenible, plantea formas de hacer producir la tierra con una visión amigable con el ambiente y dentro de la lógica de una economía moderna. El programa se emite hasta hoy por el canal estatal. Hay otras experiencias televisivas como el programa Cuadernos de bitacora, conducido por el fotógrafo Alejandro Balaguer y programas de viaje que siempre tienen su espíritu ambientalista, sin embargo en toda esta experiencia televisiva ambiental de casi 20 años destaca una serie que caló en las mentes y corazones de los peruanos. A principios del 2000 el canal 4 programó la serie Candamo: la última selva sin hombres, documental de tres capítulos dirigido por el publicista Daniel Winitzky que narra las aventuras de los nativos ese´eja Melo, Mañuco y Mishaja en su afán por llegar a las cabeceras donde nace el río Candamo, en las selvas de Puno, lugar de riquísima biodiversidad. El rodaje de esta serie se hizo en soporte cinematográfico a lo largo de 4 años y un costo aproximado de un millón de dólares, el resultado fue un producto audiovisual de gran calidad fotográfica, con escenas naturales y también puestas en escena que en conjunto encandilaron al televidente. Se hizo también una versión para la televisión europea, pero lo importante es que este documental ayudó a movilizar un gran apoyo público para evitar la explotación de hidrocarburos en esas selvas. Una crítica conceptual a esta serie es que el empleo de la frase marketera “la última selva sin hombres” evidencia una visión extremista ya que promover la ausencia de seres humanos en las selvas como un valor es errada: el hombre ha transitado por todos los rincones de la selva y ha sido siempre uno de los principales generadores de su biodiversidad, claro, antes del capitalismo. Para terminar con esta aproximación del audiovisual al tema del medio ambiente es importante indicar que en forma paralela al cine y la televisión, desde mediados de los años 90 organismos no gubernamentales y agencias de cooperación internacional han invertido esfuerzos y recursos en la realización de videos sobre medio ambiente y desarrollo sostenible, material de consulta en universidades y bibliotecas, donde se promueven valores y técnicas dentro de la visión de aprovechar responsablemente los recursos del presente pensando también en las generaciones futuras. Y ahora ¿dónde estamos y qué podemos hacer? Tambogrande: mangos, muerte y minería El Perú es un paraíso para los cineastas sobre medio ambiente del mundo entero. Cada semana algún equipo extranjero llega para filmar algún documental sobre temas de naturaleza o sobre procesos donde se liga lo humano con lo ambiental. El año pasado fue particularmente intenso y tuve la grata oportunidad de filmar con Jean Michael Cousteau, el hijo y compañero de Jacques-Yves, con quien hace 25 años realizó la serie documental El equipo Cousteau en el amazonas, serie paradigmática sobre la naturaleza, las culturas y los dilemas de la amazonía. En esta oportunidad Jean Michael regresó para hacer un nuevo documental que revelaría lo ocurrido en la región amazónica 25 años después de esa primera experiencia. Así como en este caso, hay otros equipos de televisión y cineastas que encuentran aquí temas que los propios peruanos no nos animamos a abordar. ¿Nuestras prioridades audiovisuales son otras?, cada uno debe hallar su propia respuesta. Lo que podemos comentar es que los temas ambientales son complejos, efectivamente, y me parece que además se necesita una militancia personal para asumirlos ya que los intereses en juego pueden poner al realizador en una posición de riesgo en varios sentidos. No es un cine aséptico. La reciente experiencia de Choropampa, el precio del oro y Tambogrande, mangos, muerte y mineria, obras de la dupla conformada por Tito Cabellos y Stephanie Boyd pueden ser materia de un estudio de caso. Cada uno de los documentales tomó varios años de trabajo, implicó que los realizadores vivan en locaciones de Cajamarca y Piura para hacer el seguimiento respectivo, y como no, también llevó consigo riesgos personales debido a los grandes intereses que se verían afectados al emitir los documentales. El costo monetario y personal de asumir estos proyectos fue grande, sin embargo ambos trabajos son hoy un modelo a nivel latinoamericano que ha sido replicado por regiones con problemáticas de abuso similar, donde empresas privadas y el Estado quiere pasar por encima de pueblos en sus afanes de lucro y desarrollismo. En Brasil recientemente el documental Nas terras do Bem-Virá, de Alexandre Rampazzo es un ejemplo de esta militancia y los riesgos de asumir proyectos controversiales donde el medio ambiente ocupa lugar central. Este documental que hace un recuento histórico de los intentos desarrollistas brasileños desde la década del 60 explora las razones de la actual depredación de la amazonía brasileña, recoge imágenes de archivo de la manera en que pobladores del nordeste son reprimidos al pedir tierras y como se ven obligados a sumarse en la marcha hacia “tierras sin hombres para hombres sin tierras” como se promocionaba a la amazonía. El documental también muestra los conflictos entre fazendeiros (hacendados) que se apropian de inmensos territorios y los seringalistas (trabajadores del caucho) que mediante los “empates” o bloques de fuerza, impedían el desmatamiento de las selvas que ellos trabajaban sosteniblemente. Los asesinatos de Chico Mendes y de la hermana Dorothy tienen aquí culpables con nombres y apellidos, valiente documental que ha puesto en la mira a sus realizadores y ha obligado a varios de los camarógrafos a refugiarse. ¿Y porqué el cine de medio ambiente es riesgoso?, ¿acaso es posible hacer obras que no conlleven tanto riesgo? Fernando Valdivia en expedición selvática Efectivamente, hay muchas formas de abordar proyectos audiovisuales sobre medio ambiente en el Perú. Pueden ser documentales, obras de ficción, animaciones. La gran paradoja en el Perú es que en el país de la biodiversidad y de los grandes temas ambientales casi no hay cineastas que se dediquen exhaustivamente a ello. Es que además no hay una visión clara de lo que significa tema ambiental. Hace un par de años en Santiago de Chile, el documental Una muerte en Sion del realizador neoyorkino Adam Goldstein que trata sobre la contaminación de petróleo en el río Corrientes recibió un premio a mejor video sobre medio ambiente. En forma provocadora mi amigo Oscar Gutiérrez, quien recibió el premio en nombre de Adam dijo ante el público ahora la muerte de una persona es considerada “tema ambiental”. Sin querer, su ironía develaba que no es posible abordar temas ambientales sin desligarlo de su contexto natural, histórico, social, económico y cultural, es decir, ya no solo ocuparnos de la necesaria “puesta en contexto” básica para un documental, más allá de eso lograr explicar que la desaparición de un ave o de un bosque se debe no solo a un mal cazador o un talador ilegal, detrás hay otros mecanismos mas poderosos y con tanta responsabilidad como el que finalmente apretó el gatillo o encendió la motosierra. Junto con el estilo propio del director me atrevo a sugerir una actitud holística para abordar los temas ambientales, es necesaria una mirada amplia y profundizar en la investigación temática, pero también implica seguimiento, implica tiempo, implica una actitud de compromiso y consecuencia que puede ser antagónica con la actitud predominante en la postmodernidad. La vanguardia puede marcar derroteros y en el campo ambiental podemos encontrar inspiración para ello, es que precisamente con el derrumbe de los paradigmas de la modernidad y en este estadio de transición llamado postmodernidad estamos avanzando hacia la construcción de nuevos referentes, de nuevos paradigmas sobre los cuales construir los valores de hoy y mañana. En ese camino ya no es Dios el eje de todo (como en el medioevo), ni el hombre (como en la modernidad), quizás estemos próximos a construir paradigmas donde la dinámica de la vida sea la base para construir las futuras relaciones sociales. En ese sentido y retomando el tema del cine y medioambiente en el Perú, me parece que es necesario ir incursionando de manera mas sostenida en estos temas, porque este país necesita una mirada de nosotros mismos, saliendo de nuestro entorno inmediato, trascendiendo esos tejidos de vida donde también participamos y que forman parte de nuestro yo. Me parece que seguimos explorando sobre nosotros mismos porque aún no nos conocemos como dijo nuestro maestro el poeta Pablo Guevara, pero indudablemente cuando asumamos nuevamente nuestros vínculos físicos y espirituales con esta tierra dirigiremos nuestra mirada más allá. Veremos que así como hay trasgresión en los géneros, el llamado medio ambiente rebasa sus fronteras y envuelve espacios no pensados. Es una oportunidad también para lanzar ideas, tan controversiales como cuando Werner Herzog afirma frente a las cámaras de Les Blanc en Burdem of Dreams que la selva es obscena y que los cantos de las aves son, en realidad, gritos de dolor. El medio ambiente es la pachamama, la naturaleza, pero también la gente y sus actos de interacción con ella. La pachamama quiere que nos reconectemos, que la filmemos, que ayudemos a construir un discurso audiovisual moderno sobre ella. Está esperando con ansias nuestras cámaras. Fernando Valdivia es comunicador Social y documentalista especializado en amazonía. Viene realizando una serie de documentales sobre biodiversidad para PromPerú, sobre la depredación minera en Madre de Dios para National Geographic y sobre la superposición de lotes petroleros en tierras indígenas para las Organizaciones Achuar del Pastaza. Dirige Teleandes Producciones. Fuente: http://www.cinencuentro.com/2008/05/19/cine-y-medio-ambiente-como-andamos-en-el-peru/



Fuente Ricardo Barbetti

martes, 20 de mayo de 2008

El INTI los invita a participar de la capacitación
HERRAMIENTAS PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS PANIFICADOS


La capacitación está dirigida a emprendedores que estén elaborando o comercializando
productos panificados y deseen fortalecer su microemprendimiento productivo.

Contamos con 35 vacantes gratuitas para integrantes de organizaciones sociales pertenecientes

a la Red de Apoyo al Trabajo Popular.


INSCRIPCIONES:
* Vía mail a: ong@inti.gov.ar con los siguientes datos:
- nombre de la organización
- nombre y apellido de asistentes.
- teléfono de asistentes.

* Telefónicamente: (011) 4724-6200/6300. Internos: 6127 /28/29

DIA Y HORARIO:
Jueves 5 de junio. De 8:30 a 17:30 hs.

LUGAR:
INTI – Sede Central. Av. Gral. Paz nº 5445 (entre Albarellos y
Constituyentes) Partido de San Martín. Provincia de Buenos Aires.

Programa

Centro INTI – Cereales y Oleaginosas.

Destinatarios:
Dirigido a personas con intención y actitud emprendedora, preferiblemente que ya estén elaborando
o comercializando productos panificados o con idea de concretar un microemprendimiento productivo.
Para un mejor aprovechamiento del curso se recomienda que las personas que deseen concurrir tengan
estudios primarios completos o experiencia equivalente.

Objetivos del curso:
Conocer los elementos básicos para la elaboración de productos panificados.
Adquirir herramientas para elaborar alimentos seguros y saludables.
Incorporar nociones para administrar y comercializar productos en un microemprendimiento.

Breve contenido programático:
Buenas prácticas de manufactura aplicadas a la elaboración de productos panificados.
Descripción del proceso de fabricación de pan francés.
Administración y comercialización de microemprendimientos.

Observaciones
+ Aquellos que cuenten con planillas o registros de costos, producción, elaboración por favor tráiganlos a la capacitación
para trabajar con ello.
+ La propuesta es cubrir todos los temas en una clase. Por tal motivo se ruega la máxima puntualidad.

Segunda Feria Provincial de Semillas Nativas y Criollas “Sembrando Esperanza”

En defensa de las semillas, de la vida y la soberanía alimentaria
24 de mayo de 2008
Casona “Santa Rosa” Camino Centenario Parque Pereyra Iraola,
Berazategui, Buenos Aires.

Esta segunda Feria provincial de la semilla busca consolidarse como un espacio anual de encuentro, celebración e intercambio, que contribuya a sensibilizar sobre la importancia cultural, económica y social de producir y conservar nuestras semillas nativas y criollas.
Queremos rescatar y fortalecer los espacios de construcción de políticas públicas que venimos trabajando.
Queremos contribuir a la visualización de las experiencias que las organizaciones de los productores familiares tenemos en la conservación de la biodiversidad, compartiendo conocimientos, semillas, plantines, estacas, rizomas, raíces, frutos, artesanías, cultura, alimentos y razas nativas y criollas.

Las semillas, hijas de la tierra, del milenario trabajo campesino y del espíritu de libertad e innovación de quienes trabajamos con la Madre Naturaleza son patrimonio de los pueblos y están al servicio de la humanidad.

Para recuperar y mantener la enorme riqueza de la biodiversidad agrícola y alimentaria necesitamos reconocer los derechos de los campesinos, indígenas y agricultores a la tierra, al territorio y a los recursos naturales, construyendo un nuevo modelo de agricultura y desarrollo rural.

Nunca como ahora se avanzó sobre la vida, envenenando el aire, la tierra, los ríos, destruyendo los montes, degradando la biodiversidad. Nunca se conoció una agresión tan intensa, tal grado de concentración de la tierra, ni se estableció un grado de monocultivo tan fuerte como el que se impone con el modelo de la soja.
La falta de políticas adecuadas, facilitó una expansión sin precedentes de un único cultivo, en detrimento de otras producciones. Así, la Nación pierde su diversidad y con ella, su posibilidad de producir y distribuir los alimentos que su pueblo consume.

La sociedad y el Estado tenemos el derecho y el deber de definir las políticas agrícolas y alimentarias para garantizar el bienestar de toda la población, cuidando los bienes de la naturaleza y garantizando la vida presente y futura.
Reafirmamos los derechos históricos y naturales de los pueblos en promover y cultivar libremente la biodiversidad y nos oponemos a toda y cualquier forma de patentamiento de la vida.

Nuestros objetivos:
Ø Será una feria para defender la diversidad: refrescar las variedades existentes e introducir otras nuevas a la producción familiar, buscar las variedades antiguas que parecen perdidas en la región.

Ø Será un espacio para difundir la agroecología y la agricultura urbana como formas de producción sustentable y precio justo, en la relación directa entre productores y consumidores.
Ø Será el tiempo de fortalecer la decisión de poner los recursos estratégicos de la tierra en manos de los que la trabajan.
Ø Será la posibilidad de reflexionar e impulsar las normativas y leyes que viabilicen el acceso de los productores a sus derechos naturales.
Ø Será la oportunidad para disfrutar de nuestra cultura, con espacios de capacitación, intercambio de experiencias, información y conocimientos.

Ø Será un desafío para enriquecer y fortalecer la Red de nuestras Organizaciones como verdadera garantía de continuidad.

Comisión organizadora:
- Mesa Provincial de Organizaciones de Productores Familiares de Bs. As.
- Organización de Naciones y Pueblos Indígenas en la Argentina
- Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la UNLP.
- Ministerio de Desarrollo Social de la Prov. de Bs. As.
- Ministerio de Asuntos Agrarios y Producción de la Prov. de Bs. As.
- Movimiento Agroecológico de Latinoamérica y el Caribe
- Instituto para la Pequeña Agricultura Familiar – INTA-
- Prohuerta – INTA. PNSA – Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.

Dinámica:
- Exposición de stands, para cada localidad y organización, con semillas, productos y experiencias que cada productor o grupo traiga para el intercambio.
- Talleres simultáneos de intercambio de saberes: Panel de intercambio de experiencia de las organizaciones; Jornada técnica de semillas, La semilla como uno de los pilares de la soberanía alimentaria; Ley de Semillas, patentes; Ley de Desarrollo Rural provincial, Defensa de los recursos naturales.
- Actividades culturales y celebraciones (música, comidas típicas, danza, cuentos) que nos recuerden nuestros orígenes y pertenencia.

En mayo del 2007, juntos, construimos la primera Feria Provincial de la Semilla. Con esta primera convocatoria a la Segunda Feria
2008, queremos invitarlos a que se preparen para encontrarnos nuevamente, y continuar construyendo este espacio compartido de compromiso con la Vida.

COMISION ORGANIZADORA
Informes: feriadesemillas@yahoo.com.ar
Teléfonos/fax:
CEDEPO(La Parcela) 02229-492130
Huertas Bonaerenses (Min.D.S.de la Pcia).:0221-429-6862 429-6715
Pro-Huerta (INTA-MDS) : 011- 4339-0563

Ecuador será sede del Segundo Encuentro de socios del ICAA

19/05/2008 13:04:00 fuente: efe - yahoo.com
La capital ecuatoriana será sede del Segundo Encuentro de la Iniciativa para la Conservación en la Amazonía Andina (ICAA), en la que participan Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y EE.UU., informó hoy la embajada estadounidense.La iniciativa, financiada por la Agencia de EE.UU. para el Desarrollo Internacional (USAID), cuenta con el apoyo de los Gobiernos, comunidades y varias organizaciones no-gubernamentales de los países que integran la Comunidad Andina (CAN).El Segundo Encuentro de Socios de ICAA se desarrollará del 19 al 23 de mayo, con el propósito de realizar el seguimiento de las actividades, compartir resultados y planes e identificar oportunidades para desarrollar alianzas estratégicas y sinérgicas entre los socios.El evento contará con la participación de las ministras ecuatorianas de Turismo, Verónica Sión y de Ambiente, Marcela Aguiñaga, así como de Alexandra Panehal, Directora de la USAID.La amazonía andina, no solo es la región con mayor diversidad natural del mundo, sino que provee servicios ambientales cruciales para el planeta y es fuente de recursos y hogar de cientos de poblaciones indígenas, recordó la embajada en un comunicado.Por ello -dijo-, ICAA (2006-2011) es una gran oportunidad, pues conjuga los esfuerzos de 20 organizaciones de reconocida trayectoria en la amazonía para "construir capacidades y compromisos para la conservación y el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad y servicios ambientales de la región a largo plazo".

La Conferencia Internacional 2008 del Instituto Ethos en Brasil versará sobre los mercados socialmente responsables

19/05/2008 17:13:00 ECOticias.com - ep
La Conferencia Internacional 2008 que el Instituto Ethos celebrará la próxima semana en Sao Paulo (Brasil), con motivo de su décimo aniversario, versará sobre los mercados socialmente responsables, según adelantó el director ejecutivo de esta institución y coordinador del evento, Paulo Itacarambi. Según explicó Itacarambi, además de la conferencia --definida como "creativa, lúdica e interactiva"-- se celebrarán otros cuatro eventos paralelos: la celebración de los diez años del Instituto, la I Muestra de Tecnología de Sostenibilidad, una exposición sobre los diez últimos años del movimiento de RSE y un encuentro de los miembros del Consejo Internacional del Instituto Ethos. Todos los actos tendrán lugar en el Centro de Conveniones Anhembi, en la capital brasileña, entre el 27 y el 30 de mayo. A modo de conclusión, los participantes entregarán a las autoridades un documento para facilitar en el país la creación de "un mercado socialmente responsable". "Para que haya un desarrollo sostenible de hecho, es preciso que las personas cambien sus relaciones en sociedad y su relación con el medio ambiente y con las organizaciones. Es necesario desarrollar una cultura de sostenibilidad, gran parte de la cual está ligada a la cultura de los negocios", demandó Itacarambi. "Por eso, hay que cambiar las prácticas de mercado", reconoció. "La primera responsabilidad social de las empresas es hacer una gestión sostenible de su negocio. Las empresas deben conocer el alcance de sus actividades y administrar sus efectos, buscando tratar cada variable en el sentido de asegurar la sustentabilidad de su negocio", añadió. Para Itacarambi, las empresas también tienen la responsabilidad "de promover cambios positivos en la sociedad". "Para lograrlo, es preciso ser proactivo, reconocer su tarea, e influir en las demás organizaciones para que todos hagan su parte, hasta que se logre un cambio de cultura en la sociedad", argumentó. En este punto, calificó de "muy importantes" el comportamiento de las empresas y los mecanismos de autorregulación que inducen a ese comportamiento. De todos modos, el experto defendió que "la construcción de un mercado socialmente responsable requiere acciones en el ámbito de las políticas públicas, de las empresas y organizaciones que definen mecanismos de autorregulación del mercado". En cuanto a la sostenibilidad, la Conferencia hará una mención especial a la gestión del agua, las emisiones de gases de efecto invernadero, la producción de residuos, el consumo de energía o la construcción sostenible.OBJETIVOS DEL EVENTO. Respecto a los objetivos del encuentro, Itacarambi subrayó que la conferencia "tiene la función de mostrar que nosotros formamos parte de una historia de cambio". "Vamos a recapitular todo lo que ya se logró en el movimiento de RSE en Brasil y en todo el mundo, como una forma de encarar el futuro con más esperanza y más determinación", indicó. "Ya tenemos experiencias acumuladas, que nos permiten avanzar con más rapidez. Es necesario que las evidencias de las acciones concretas y sus resultados empiecen a surgir para provocar un mayor compromiso de las organizaciones, privadas o públicas", aventuró, por lo que afirmó que esta conferencia supondrá "no sólo un momento de reflexión, sino un contacto con las nuevas experiencias y productos". De cara al futuro, Itacarambi especificó que el Instituto Ethos "siempre ha tratado de oír a los aliados; no hacemos nada solos". "Siempre procuramos establecer alianzas, oír opiniones. Ahora estamos subiendo a otro nivel: el de la institucionalización de los procesos de consulta y de diálogo multistakeholder", adelantó.
http://www.ecoticias.com/detalle_noticia.asp?id=30977

lunes, 19 de mayo de 2008

El cambio climático acelera el riesgo de extinción de las 1.226 aves amenazadas en el mundo, según la Lista Roja 2008

19/05/2008 20:03:00 fuente: europapress.es
El cambio climático acelera los factores que ponen en riesgo de extinción de las 1.226 aves amenazadas en el mundo, una de cada ocho, según la Lista roja de Aves 2008 elaborada por la organización ecologista BirdLife y la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN, en sus siglas en inglés), presentada hoy en Bonn (Alemania). De este total, 190 se encuentran en situación de 'peligro crítico'.Este año ocho especies se han incorporado a la categoría de mayor riesgo ('peligro crítico). Además, 26 especies de aves cambiaron de categoría debido a transformaciones en el tamaño de la población, la tasa de disminución o el tamaño en su distribución. Sólo dos de ellas mejoraron su situación, mientras que el resto han pasado a un nivel de mayor amenaza.Entre las especies cuya situación a empeorado se incluyen algunas de amplia distribución continental, como el zarapito real (Numenius arquata) y la tallareta cuellalarga (Sylvia undata). "Esta última actualización de la Lista Roja muestra que las aves se encuentran bajo una enorme presión debido al cambio climático" afirmó en un comunicado Jane Smart, jefe del Programa de Especies de la UICN. En este sentido, recordó que la Lista Roja de la UICN es el estándar mundial donde se mide la pérdida de especies, por lo que urgió a los gobiernos a dar importancia a la información presentada y destinar mayores esfuerzos a proteger a estas especies.SEQUÍAS Y FENÓMENOS EXTREMOSAsí, del estudio se desprende que las largas sequías y los fenómenos meteorológicos extremos están aumentando la presión sobre los hábitats de los que dependen muchas aves. Estos dos factores, sumados a una extensiva y continua pérdida de hábitats, han incrementado la tasa de extinción tanto en los continentes como en las islas, donde se han producido la mayoría de las extinciones históricas.Por ejemplo, en Australia, la ratona emu de Malee (Stipiturus mallee) se encuentra en un proceso muy rápido de disminución en sus poblaciones y su hábitat está en la actualidad tan fragmentado que un simple incendio menor podría ser catastrófico. Mientras, en las islas Galápagos, el sinsonte de Floreana (Nesomimus trifasciatus) se encuentra confinado en dos islotes cercanos a la isla Floreana. Su población ha disminuido en más de la mitad, de un número máximo estimado de 150 individuos en 1966 a menos de 60 y en la actualidad se encuentra amenazado debido a fenómenos climáticos extremos. En Papúa Nueva Guinea, la deforestación causada por una demanda creciente de aceite de palma ha llevado a incluir especies como la azor de Nueva Bretaña (Accipiter princes) en una categoría de amenaza mayor. DOS ESPECIES MEJORAN Sin embargo, hay dos especies cuya situación ha mejorado. Son la dúcula de Marquesas (Ducula galeata) y el kiwi moteado menor (Apteryx owenii), que se han beneficiado de acciones de conservación. Los resultados de los planes de acción que se han puesto en marcha para ambas especies se reflejan en su inclusión en categorías de menor amenaza. "Esto demuestra no sólo que las acciones de conservación funcionan sino que resultan vitales para prevenir la extinción de estas y otras especies", señaló el doctor Stuart Butchart, coordinador global de Investigación e Indicadores de BirdLife. El cambio climático tendrá cada vez más protagonismo en futuras actualizaciones de la Lista Roja. Así, el correlimos cuchareta (Eurynorhynchus pygmeus) se encuentra ya en Peligro Crítico, debido en parte a la aceleración en la disminución de sus poblaciones por la pérdida de hábitat que ha sufrido y a la degradación de las llanuras de marea, de los que depende en su ruta migratoria en el invierno.PROGRAMA DE EXTINCIONES PREVENTIVASPara combatir la creciente amenaza de extinción de varias especies, BirdLife ha lanzado el Programa de Extinciones Preventivas, hasta ahora el mayor programa de conservación para aves y de mayor envergadura en lo que se refiere al número y la distribución de aves.El Programa se centra en las 190 aves categorizadas como En Peligro Critico en la Lista Roja de la UICN del 2008, mediante la búsqueda de 'Campeones de la Conservación', que financiarán el trabajo de los 'Guardianes de Especies' designados para cada ave, organizaciones y personas mejor posicionadas para llevar a cabo el trabajo de conservación necesario para prevenir la pérdida de estas especies.

jueves, 15 de mayo de 2008

Estados Unidos declara especie protegida al oso polar


El anuncio ha suscitado numerosas críticas entre los expertos
AGENCIAS - Washington - 15/05/2008

El Departamento de Interior estadounidense incluyó ayer miércoles al oso polar en la lista de especies protegidas, ante la amenaza que el deshielo de los polos puede suponer para este animal.
Sin embargo, a pesar de esta medida, el secretario de interior, Dirk Kempthorne, alertó de que no se trata de una estrategia para luchar contra el cambio climático. Esta inclusión en la lista de especies protegidas “no va a detener el cambio climático ni evitar el deshielo”, agregó Kempthorne.
El departamento sí destaco durante el anuncio una serie de acciones administrativas pensadas para proteger al oso, de forma que su nueva distinción como especie protegida implique repercusiones negativas en actividades económicas tales como la construcción de centrales de energía o las exploraciones de gas y petróleo. Según declaró el secretario, "es el deshielo y no la caza de subsistencia ni el desarrollo energético lo que amenaza al oso polar".
Insuficiente
Estas matizaciones en el anuncio han despertado, sin embargo, numerosas reacciones por parte de los más escépticos. El plan anunciado para proteger al oso polar, que incluiría una mejor gestión del hábitat terrestre del animal o el incremento de estudios acerca de las tendencias demográficas del oso y sus hábitos alimenticios, entre otras medidas, ha sido denominado como insuficiente por parte de diferentes representantes de asociaciones ecologistas y algunos miembros del Congreso.
La presidenta del Comité de Medio Ambiente, la senadora Barbara Boxer, ha declarado que a pesar de la nueva denominación del oso polar, el anuncio del Departamento de Interior lo que hace es resaltar la necesidad de una legislación que limite la emisión de gases a la atmósfera y prevenga futuros efectos en el cambio climático.
Innecesario
Por otra parte, un grupo de profesores y expertos en políticas medioambientales del Heartland Institute se han manifestado contrarios a la inclusión del oso polar en la lista de epecies protegidas. Según James M. Taylor, miembro del instituto, ha declarado que esta medida solo se justifica "si se desconoce por completo el mundo real científico o si se tiene algún interés propagandístico".
Datos del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático de la ONU, indican que las temperaturas serán más frías los próximos 10 años, arguyen estos expertos. En opinión de Taylor, la decisión adoptada "no se corresponde con la realidad, puesto que aunque las temperaturas han aumentado en los últimos 10.000 años los osos polares no han desaparecido".
Por su parte, Robert Ferguson, presidente del Instituto de Ciencia y Políticas Públicas, considera que "las emisiones de carbono, que son el verdadero objetivo de los activistas, han aumentado en todo el mundo y aunque todos los países dejen de emitir CO2, la concentración de gases en la atmósfera seguiría aumentando", algo que, añade, "no tiene nada que ver con los osos polares".